Mi lista de blogs

viernes, 5 de agosto de 2022

COMUNIDADES AUN NO EXPLORADAS DE INCA RIPAC EL INCA VALEROSO

 




Profesor: Percy Quille Quispe

El Inca

lo primero  conceptualizo el termino inca  de acuerdo aciertos cronistas e historiadores que conceptualizan hasta el día de hoy .Los incas fueron los jefes de Estado del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur durante los siglos XV y XVI. También eran usados los términos Cápac Inca, «el Poderoso Inca1 » y Cápac  Inca (quechua: Sapa Inqa, «el Inca, el único», )? cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo Inca y luego al Tahuantinsuyo.  Por tanto en  cierto interés tenemos algunos puntos importantes que nos incumbe es el caso de que el primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la Conquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba. De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos. Tal cual era el único que gobernaba en todo el Tahuantinsuyo, y la otra a diferencia de las otras culturas ya sea del oriente  o del occidente o en américa del norte .tuvo una diferencia enorme en sus conquistas, a lo que me refiero es que los incas cuando asediaban ciertos pueblos, ellos respetaban no atribuían su idioma, sus tradiciones, ni costumbres a hacia los pueblos conquistados.
Que si solamente, hoy resurgiera alguien de los incas, de aseguro seriamos la potencia del mundo………………cristiano Quille Quispe
Manco Cápac: Su nombre en quechua significa; "Rico Señor de Vasallos" Su persona es reconocida también como el mítico Ayar Manco, a Manco Cápac se le atribuye la fundación del Cusco, así como la construcción del Inticancha, primer templo del sol, que a su vez le servía de vivienda. También lo es Sinchi Roca  Su nombre en quechua significa; "Príncipe Prudente"; II Inca. Entre los hombres de su linaje extendió la costumbre de horadarse las orejas, para adornarlas con rodetes de oro (Orejones luego el inca  Lloque Yupanqui   Su nombre en quechua significa; "Zurdo Memorable" III Inca. fue elegido en una reunión efectuada por los ayllus nobles de Paruro; y se le prefirió entre los numerosos descendientes de su padre, en atención a sus sobresalientes cualidades físicas y su destreza en el combate. A seguida gobernó el inca Mayta Cápac  Su nombre en quechua significa "El Melancólico" IV Inca.. De joven se distinguió por ser altanero y valiente .luego  Cápac Yupanqui: Su nombre en quechua significa: "Supremo Contador" V Inca,
Se dice que dejo 80 hijos, entre legítimos e ilegítimos. Y al igual que sus antecesores, su preocupación fundamental se aplicó a mantener la posesión del valle del Cuzco, e ir sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones habían actuado como aliadas. es ahí donde termina  la dinastía Hurin Cusco  posiblemente por envenenamiento  luego aparece Inka Roca
Su nombre en quechua significa: "Supremo Soberano Valeroso" VI Inca, y el primero de la rama de Hanan Cuzco. Al llamarse "inca" revela el camino que inicia en su gobierno: ya no es sólo un jefe militar o Sinchi, sino la viva representación de la unidad establecida entre el gobierno civil (inca) y el militar. Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado contra la dinastía de los Hurin Cuzco.  Seguidamente aparece Yahuar Huaca   conocido en quechuacomo "El que Llora Sangre", VII Inca.
Los cronistas narran que este inca, aun niño, había sido raptado por los Ayamarcas y que cuando sus raptores le iban a dar muerte había llorado sangre;  entre otros luego sobresale  el Inca Viracocha
Su nombre en quechua significa "Espuma del Mar", VIII Inca.  La parte más elemental  y quien sabe  de acuerdo a este trabajo de investigación viene hacer el Príncipe heredero de Yahuar Huacac, Inca Rípac para algunos, y, para otros Hatun Yupanqui, por su vida disipada y su carácter irascible, por castigo paterno fue confinado a las alturas de Chitapampa a cuidar los ganados del Sol.
Su reinado no tuvo nada de notable, fue desastroso, pues no supo hacer frente al tremendo ataque Chanca al Cusco. Viracocha había nombrado su correinante elegido a su hijo Inca Urco, individuo al que le gustaba la vida mundana. Ante el ataque de los Chancas al Cusco, Viracocha e Inca Urco abandonaron la ciudad sin defenderla. Fue entonces cuando apareció otro de sus hijos de Viracocha Cusi Yupanqui, quien se dedicó a defender al Cusco. Cusi Yupanqui en dos memorables batallas, logro derrotar a los Chancas y asumió el gobierno de con el nombre de Pachacutec. Su sucesor es Pachacutec
Su nombre en quechua significa "Transformador del Mundo", IX Inca. Fue el verdadero organizador del Imperio y lo administró sabiamente con leyes sabias y sencillas. Hijo menor de Viracocha, llamado Titu Cusi Manco Cápac o Cusi Yupanqui, mostró su descontento frente a la decisión paterna de dejar como sucesor al bastardo Inca Urco .Triunfante el príncipe Cusi despojo de la borla a Inca Urco y por designio del pueblo fue coronado noveno inca del Tahuantinsuyo, con el nombre de Pachacutec. Después de un reinado grandioso de 48 años falleció en el Cuzco, lleno de gloria. Luego sobresale el Amaru Yupanqui Su nombre en quechua significa "Supremo Soberano Sagaz", X Inca. Agobiado por las fatigas de su largo reinado, Pachacútec asoció a sus tareas a sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui, a quienes distinguió por su lealtad y su valor, respectivamente. Y, a su muerte, lo sucedió el primero. Tupac Inca Yupanqui  Su nombre en quechua significa "Resplandeciente y Memorable Rey". XI Inca .Con él, el tahuantinuyo llega por el sur a su mayor extensión  .luego el inca Huayna Cápac  Su nombre en quechua significa: "Joven Poderoso". XII Inca. Huayna Cápac fuel el ultimo gran inca, su gobierno demostró que el imperio entraba en la etapa de la decadencia tuvo que hacer frente a numerosas sublevaciones ocurridas en Chile, el Tucumán y la región de Chachapoyas.y finalmente a grandes razgos doy a conocer la Guerra entre Huáscar y Atahualpa De acuerdo a sus deseos Huayna Cápac, los orejones del Cusco ciñeron la Mascaypacha a Huáscar  que se había quedado como gobernador del Cusco, mientras que su otro hijo Atahualpa (Dichoso Vencedor) a quien había nombrado gobernador de Quito, se rebelaba contra Huáscar y se forjaba elegir inca por los generales de su ejército, principalmente por Chalcuchima y Quizquiz. Atahualpa le declaro la guerra a Huáscar, iniciándose así la guerra civil entre los dos hermanos en momentos en que llegaba a las costas del tahuantinsuyo en actitud conquistadora, Francisco Pizarro y sus huestes españolas.
Según el historiador y cronista Felipe Guamán Poma de Ayala  (1370 - 1430)  inca Ripac aparece como el   octavo inca, el inca    wiracocha  que en quechua significa  espuma de mar en su dibujo. Era el VIII Inca. Príncipe heredero de Yahuar Huacac, Inca Rípac para algunos, y, para otros Hatun Yupanqui, por su vida disipada y su carácter irascible, por castigo paterno fue confinado a las alturas de Chitapampa a cuidar los ganados del Sol. En esta situación, cuenta la leyenda, se le apareció un misterioso personaje vestido de blanco, llamándose Huiracocha, hijo del Sol y hermano de los Incas, anticipándole que un ejército formidable del Chinchaysuyo se dirigía a atacar al Cuzco. Cuando Yahuar Huacac se preparaba para una expedición al Collasuyo, sudoroso llegó el príncipe Rípac y le hizo la revelación de Huiracocha. El Inca no dio crédito a las palabras de su hijo, pero las noticias alarmantes que llegaban al Cuzco del avance de los Chancas, obligaron al Inca, en vez de afrontar la situación, abandona el Cuzco con una parte de la nobleza, retirándose a Muina, a 8 leguas al sur de la ciudad sagrada. Los Chancas al mando de Anco - Huallo, Tumay - Huaraca y Astu - Huaraca, en número de 40,000, avanzan hacia el Cuzco, en abierta rebeldía para atacarla. Ante esta situación el príncipe inca  Rípac que tomó el nombre de Huiracocha, solicitó al Inca a la  gente y refuerzos y regresó al Cuzco con 8,000 hombres. Rípac, solicitando refuerzos de los Cotoneras, Cotabambas y Aimaráes (que enviaron un contingente de 20,000 hombres) llegó a formar un ejército de defensores de 30,000 soldados.    El encuentro de estas dos fuerzas en Jaquijahuana fue sangriento y corrió un río de sangre; por ello se llamó la batalla de Yahuarpampa - la llanura de sangre. Gracias a la previsión de 5,000 hombres de reserva y la ayuda de Huiracocha, salió vencedor el Príncipe, edificándose en aquella pampa un templo al personaje de Huiracocha, en acción de gracias. Y así quedó establecido el culto de Huiracocha. Con aquella batalla quedó consolidado el Imperio y bajo la presión de la nobleza, Yahuar Huacac, abdicó el mando a favor del vencedor. Murió asesinado por los espías Condesuyos en el Cuzco cuando intentaba refugiarse en el templo del sol. El consejo de los Orejones decidió reconocer que la sucesión recaería en el joven príncipe, quien al recibir la borla imperial, adoptó el nombre de Huiracocha. Victorioso, persiguió a los fugitivos hasta Andahuaylas, otorgando perdón y clemencia a los vencidos. A su vuelta al Cuzco recibió el homenaje de un semi- dios. Al ceñirse la Mascaipacha, insignia de mando y reinado, recibió el beneplácito de todo imperio hasta entonces sojuzgado. Mientras esto ocurría en el Cuzco, su hermano Urco (que quiere decir en quechua: cerro, macho o varón), se levantó en rebeldía reclamando su derecho. Conjurada la rebelión, Urco fue ejecutado.
Por otro lado el inca Ripac es tajantemente de acuerdo a este texto sostiene que “por su vida despilfarrada disipada, dilapidada y su carácter irascible, por castigo paterno fue desterrado a las alturas de Chitapampa a ciertas distancias de las comunidades actuales de Corao  a 19 km de distancia de la ciudad del cusco ,que se encuentra en el distrito de san Sebastián ,juntamente ubicados con la comunidad de Mandorani que pertenece al distrito del cusco, luego más o menos a 1 km de distancia  se encuentra el lugar o la comunidad campesina de chitapampa ;la comunidad de chitapampa proviene al igual del vocablo quechua que significa ,CH`ITAKUK”. El quien se huyó, se escapó el quien se corrió , la relieve justamente nos da conocer que este lugar desde tiempos remotos era un lugar de pastoreo extensivo que los incas aún  se dedicaban  a cuidar los ganados del Sol. Y aun realizaban la elaboración de chuño ya que en la ciudad sagrada del cusco ,la helada era de menor intensidad. por lo cual ellos traían la papa menuda a chitapampa ,hasta nuestros días los pobladores de chitapampa de dedican exclusivamente  a la elaboración del chuño o llamado como kachu chuño, las cuales ellos distribuyen a los diferentes mercados de la ciudad del cusco .según Algunos pobladores más antiguos sostienen que inca Ripac vivió  un tiempo prolóngalo en las  pampas de chitapampa  dedicando exclusivamente al pastoreo. el inca Ripac era el hermano menor de inca urco y pachacutic Ahora bien el inca Ripac proviene del idioma quechua que significa  “RIPOC ,PASAPOK ,CH`ITAKUK”.es decir el inca que  se fue, el que se corrió ,de acuerdo algunos investigaciones y preguntas a personajes más arcaicas  sobre el inca Ripac, ellos sostienen que  realmente por miedo y algunos dicen por cobardía huyó de la ciudad del cusco porque en ese entonces estaba bajo el mando el inca huiracocha .En esta situación, cuenta la leyenda, se le apareció un misterioso personaje vestido de blanco, llamándose Huiracocha, hijo del Sol y hermano de los Incas, ven quiero contarle algunos acontecimiento que viene hacia tu pueblo “e inca Ripac se arrodillo al monstruoso imagen blanco la cual dijo: anticipándole que un ejército formidable del Chinchaysuyo se dirigía a atacar al Cuzco. ”hasta nuestros días hay un centro arqueológico pequeño en estado de abandono ubicado entre los colindantes de la comunidad de HUILLCAPATA con la comunidad de MANDORANI .el mismo centro arqueológico  es llamado como COLCA RACAY ubicado más o menos a  1km y medio de la comunidad de Corao .si uno observa detalladamente la pequeña fortaleza se nota y tiene forma de un telar , a lo cual nuestros patriarcas nos cuentan que posiblemente  este centro lo hacían con la finalidad de construir un telar para la manufactura de un chumpi(faja) es el caso que nos cuanta el señor Felipe Velásquez de la comunidad de ccorimarca, a sus  nietos.
-el señor describía lo siguiente: este fortaleza le corresponde a inca ripoc tal como ellos mencionan ,que anteriormente el inca vivía en COLCARACAY la  cual fue  construido  con la finalidad de elaborar un telar quien sabe el más gigante de todos los que existían en el Tahuantinsuyo, este faja o chumpi tenia que  elaborarse con las lanas de llamas que en ese entonces existían en cantidad en los poblados de QUESER GRANDE y  CHICO y la otra cantidad tenían que traer de otros lugares .con ello tenían que elaborar desde COLCARACAY hasta la comunidad actual de RAYANNIYOC .más o menos  2 kilómetros de largo.
Con la  intervención del señor anteriormente mencionado ingresamos a una conclusión de que inca ripaq el soberano de las pampas de chitapampa. Pudo quizá elaborar este tipo de chumpi con un fin bélico .ya que en ese entonces los chancas estaban sitiando los alrededores de  la ciudad del  cusco, quizá fue eso su travesía para aterrorizar a los chancas .porque en esos instantes también hubo batallas acámpales  entre los hermanos (inca urco nombrado por su padre, versus inca pachacutic ,siendo el segundo más guerrero)iniciándose así la guerra civil entre los dos hermanos en momentos en que llegaba a los chancas a la ciudad del cusco .
Inca Ripac el soberano de las pampas de chitapampa no fue solamente el especialista en pastoreo y elaboración de chuños,  si no aun cuentan era un hampicamayoc (persona que dedica en remediar enfermedades)posiblemente en colcaracay o en sus alrededores o para algunos en comunidades como Ccorimarca y Sequerakay se encuentran los bultos de hiervas efectivas para la curación de enfermedades quizá irremediables ,pero otros comentan que   las hiervas más efectivas posiblemente plantaron en el mismo COLCARACAY. A ciertos metros más abajo de la zona llamada  COLCARACAY  se encuentra  otra parte interesante llamado PAUCARPATA, al cual nos cuentan que posiblemente  era el jardín de inca Ripac  por que  descubrí algunas curioseas  y me decían que en el lugar  crecían las más hermosas flores de la zona .
En uno de estos años a inca Ripac, también embistieron  los chancas es donde entonces el  huyo  al actual comunidad de CCORIMARCA Y QUESER para refugiarse ya que la relieve es más horrenda para el ingreso de los chancas, según algunos señores cuentan de que inca Ripac cuando visito a su hermano quien gobernaba  en cusco, probablemente  haya  dicho:
-hermano llévate las riquezas y el oro la plata instrumentos de guerra  de construcción, etc. Creo que las chancas nos invadirán pasado mañana, con esa intención única el inca  Ripac trajo las riquezas de cusco hacia COLCARACAY pero por condiciones más expuestas  del relieve intentó reubicar  hacia las comunidades de CCORIMARCA Y QUESER .ya que en la actualidad la comunidad ccorimarca lleva ese nombre honorifico de ccori que significa oro, marca que significa posadero.es decir fue un lugar donde depositaron el metal más precioso el oro.


Con el amor más insondable más duradero de mi corazón. Dedico esta historia  de mi micro cuenca .sobre  estas líneas hago conocer la historia jamás contada.
Mi nombre es PERCY QUILLE QUISPE soy docente de la especialidad de ciencias sociales, y tengo ese honor de contarles algo que jamás se contó, algo ignoto de la realidad de cusco perteneciente oriundo de la comunidad llamada como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas. Vengo a decir los siguientes:
  • QUESER CHICO Y GRANDE: dentro del vocablo quechua queser posiblemente provenga del quechua “qheswa” significa un vallecito .o comunidad cubiero por rocas.son poblaciones que no tendrían ese llamado de  comunidad ya que tienen poca cantidad de pobladores.
Es un poblado demasiadamente pequeña queser grande tiene  alrededor de 15 comuneros y el chico 10 comuneros son poblados  que pertenecen al distrito de cusco,
La comunidad geográficamente se encuentra  rodeada de inmensa rocas y  un valle por donde precisamente discurre el rio Quesermayo es por lo cual el rio toma ese nombre.
Las comunidades tienen  montañas grandes como es el katunque que está ubicado  al norte de la ciudad sagrada de cusco  ,katuque   para ellos es una divinidad importante ya que del cual emanan  ríos y manantiales que alimentan  a Quesermayo ,yuncaypata, quillahuata etc. según ciertos lugareños hay 2 serpientes que trasladan agua por las montañas llevando sus aguas hasta san Sebastián. Son los llamado “machus” o antepasados que tenían existencia en  las épocas pre inca.
  • CCORIMARCA: o llamado como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas.es una comunidad pequeña de 40 padronados perteneciente al distrito de cusco ,esta comunidad ha sido uno de los caminos más cortos utilizados en la antigüedad  hacia la ciudad sagrada de cusco ,por lo cual en la  actualidad hay una quebrada llamada QOSQOHUAYCO a la cual los pobladores dicen que en la antigüedad los incas que venían del valle sagrado .pasaban por esa quebrada .por ello lleva el nombre. Al voltear el abra de Queser se encuentra  Tambomachay y se puede observar  la ciudad sagrada de cusco.
La comunidad de ccorimarca ha existido siempre, quizá con otro nombre pero desde que los incas descubren el lugar fue llamado el posadero de oro, hay dos interpretaciones, la una sostiene que se dice que es posadero de oro por cuestiones climatológicos ya que en realidad cualquier planta se adapta, y la otra viene donde que inca Ripac oculta las riquezas del incanato.
Ccorimarca   dentro del  virreinato estaba bajo posición de la  parroquia san Blas después más tarde la parroquia hace la trasferencia Al  señor Telémaco ORGUELA, la cual como legado le deja a su hijo MANUEL ORGUELA .desde entonces la comunidad de ccorimarca ha sido el  primer pueblo en comenzar la agricultura (planto las hortalizas como lechuga, cebolla, zanahoria, etc.) entre ellos se refieren a facundo Velásquez y Nicolás Velásquez, Quien fue el primer que cultivo las hortalizas. .hoy es el pueblo que por cantidad  e incontable lleva las diferentes hortalizas a la ciudad del cusco las distribuye a las  siguientes mercados como son : de lunes a viernes Qasqaparo y san pedro, los días sábados: al mercado ferial de huancaro, y los días dominicales hacia el mercado  vino canchón.
  • SEQUERACAY: posiblemente sequeracay significa “seq‘ena que era el lugar apropiado para preparar la jora de chicha, o almacenar para que la chicha fermente. Otros sostienen que significa del quechua raqqay  que quiere decir “casa arruinada,”.sus primeros pobladores posiblemente hayan sido crueles, es el caso cuando la comunidad campesina de ccorimarca, por su jurisdicción de Sequeracay  trabajaban para la  Fueron los peores en momento de actuar con palos y piedras. No nos consentían dar la entrada.
La población es pequeña más o menos de 54 padronados y en realidad no posee agua propia, es un comunidad ubicada  en el limítrofe con la provincia de calca, a la margen izquierda del rio Quesermayo.
Sequeracay   dentro del  virreinato estaba bajo posición de la  parroquia san Blas después más tarde la parroquia hace la trasferencia Al  señor Telémaco ORGUELA, la cual como legado le deja a su hijo MANUEL ORGUELA .en la actualidad la comunidad cuenta con varios profesionales.

  • HUILLACAPATA “era el lugar donde los incas ofrecían la ofrenda a sus divinidades”
Huillca”significa sagrado”, pata o pampa. Viene a ser una ladera o una meseta.

La población es pequeña más o menos de 60 padronados  .es un comunidad ubicada  en el limítrofe con la provincia de calca, a la margen izquierda del rio Quesermayo.
Huillcapata  dentro del  virreinato estaba bajo posición de la  parroquia san Cristóbal, la cual como legado no transfirió  .en la actualidad la comunidad cuenta con varios universitarios.
  • CHITAPAMPA: era el lugar precisamente donde el inca Ripac vivió”chita ”significa correrse evadirse, mientras pampa “significa planicie .por tanto chitapampa en la actualidad se dedica a la elaboración de chuño o papa helada, y también lo es ,el cultivo de rosas y fresas en los Fito toldos.
  • MANDORANI: o para algunos llamados como PAUCARPATA que precisamente significara, el jardín de flores. Mandorani es una comunidad que está en el limítrofe con el distrito de san Sebastián.
Es una comunidad que se dedica exclusivamente al cultivo de hortalizas, y la producción de rosas, y fresa en los Fito toldos, igualmente  ostenta los terrenos más extensos del valle de QUESERMAYO a pesar de que sus terrenos extensos no son tierras agrícolas en su totalidad.
La escasa cantidad de estudios e información sobre el lugar de estudio, ubicado en la cuenca del Q’esermayo ha sido muy reducida a pesar de la existencia de numeroso vestigios de ocupaciones prehispánicas existentes a lo largo de toda esta zona; puesto que solo se han enfocado en lugares de gran magnitud como PISAC ,OLLANTAYTAMBO, SACSAYHUAMAN Y MACHU PICCHU el más cercano y no en los pequeños asentamientos a lo largo de toda el tramo del camino hacia el anti suyo, comprendido entre cusco y Pisac, que evidencian ocupaciones desde el intermedio tardío y horizonte tardío. Hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios en toda esta zona será esto porque no presentan gran monumentalidad ni tampoco son tan evidentes por la agresividad de los factores medioambientales que han deteriorado y en algunas partes han desaparecido hasta solo quedar evidente los cimientos de muchas estructuras. Como es el argumento de  los telares o torreones de defensa de INCA RIPAQ, y algunos vestigios de canalizaciones en la actual comunidad de ccorimarca, ya que algunos acotaciones sostienen que la comunidad ccorimarca residiría sobre  restos arqueológicos de YAHUARPAMPA. Algunos casos como es el blog de “Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del Quesermayo: Raq’ay Pata – TaraySostiene:” Los sectores arqueológicos de: Raq’aypata, Panti Orq’o, Raqch’i y las estructuras funerarias de Puma Orq’o, son sitios arqueológicos de la comunidad de Huatta, y que actualmente se encuentran en pleno proceso de destrucción, unas en mayor o menor grado que otras, las cuales registran la presencia del hombre desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Este trabajo está enmarcado dentro de la Prospección y Exploración Arqueológica, contando con poca información acerca de estos sitios, por lo que tomaremos como referencia a los estudios realizados en la cuenca de Quesermayo. El presente trabajo es el resultado del reconocimiento de las evidencias arquitectónicas en los sitios de Raq’ay pata y Panti orqo, lo que nos permitió conocer la distribución y la articulación de las estructuras y el objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados obtenidos a partir del relevamiento arquitectónico del asentamiento el cual permitió conocer la distribución y la articulación de estructuras y rasgos construidos, las características de los conjuntos arquitectónicos y las técnicas de construcción evidenciadas, los resultados de tal registro proveen una primera aproximación sobre la organización social del espacio y evidencian las modalidades estilísticas de los conjuntos arquitectónicos.
Que realmente son evidencias que hasta nuestro días  el ministerio de cultura, no hace los excavaciones correspondientes y el pasado e inédito de nuestra historia jamás contada.
PARA ALGUNOS AUTORES
Según  Antonio de Alcedo.( ecuatoriano)  Dic Geográfico-Histórico
de las Indias  occidentales o América.( 1786-1789). Además lo considera a INCA RIPAQ como HUIRACOCHA en la siguiente orden de reinados” 8 Inca-Ripac, reinó como Viracocha”
EN CONCLUSION: LA historia de inca ripaq, es una historia jamás contada. Pero en este  trabajo intento rescatarlo, vivirlo quizá, investigarlo muchísimas horas días y años. Lo que el valeroso de las pampas de chita. Vivió, construyo a lo largo de su  vida. Hay autores que señalan que él  era el octavo inca, otros meramente el hermano menor de PACHAQUTIC, y otros como el valeroso inca  de las pampas de chita .pero lo que nos importa,  es que, él vivió aquí, como un hombre de guerra, pastor y HAMPICAMAYOC .del cual nosotros nos sentimos sus hijos, su linaje y   su alegado. Todos los que vivimos en el valle de  Quesermayo.
Unidos si podemos
Fin
Autor: Percy Quille

Facebook: cristiano Quille Quispe
Juventud revolucionario del Perú
Celular. 937354977
931329353
Ccorimarca –cusco
“Comentarnos, para nosotros florecería la recompensa de nuestro arduo labor en investigación
Corregirnos seria lo elegante para conocer nuestro pasado…siéntete más idéntico con nuestro legado “y  apóyame en investigarlo más. Tú si puedes .tu amigo, tú  hermano PERCY QUILLE QUISPE (nuestro sueño es tenerlo impreso, nuestro pasado que llevamos todos en nuestro corazón)



dedico este trabajo de investigacion a la institucion educativa inca ripaq de corao







ALERTA HEMOS PERDIDO LOS PECES DEL RIO HUATANAY

 













Peces del río Huatanay (Cusco)








esta bonita historia arranca tomando en base a la contaminación del rio watanay que recibe las aguas servidas de la ciudad del cusco 



Observamos que el estilo de vida moderno viene amenazando nuestros bosques, ríos y lagunas así como la tierra y quizá el mismo clima y que el costo por el desarrollo es muy oneroso y muchas veces mortal. Afirmamos esto, específicamente por la desaparición de algunas especies hidrobiológicas del río Huatanay cuyas aguas han venido contaminándose fuertemente por el rápido desarrollo urbano de la ciudad de Cusco.





En 1941, Henry Fowler entrega al Museo de Historia Natural “Javier Prado”, el original del libro “Los Peces del Perú” para su publicación, hecho que se materializó en 1945. En el mencionado documento, Fowler reporta que en el río Huatanay, en ese entonces habitaban 4 especies de peces: Trichomycterus incae “huita”, Pygidium rivulatum“suche”, Acrobrycon ipanquianus “sardina” y Orestias mulleri “carachi” (Sic).




personajes de Yuncaypata en las orillas del rio inquiltambo cerca a watanay 




Han pasado prácticamente 50 años y hoy ha desaparecido la ictiofauna mencionada del río Huatanay. Esto debido a que el río se ha convertido en el único colector de las aguas evacuadas con detergentes, productos cáusticos usados domésticamente, acumulación de todo tipo de basuras de las calles, plomo y cadmio que se desprenden de las tuberías de agua, plásticos, otros restos metálicos, deshechos fecales y el lodo proveniente de la erosión de la vertiente. Obviamente estas aguas contaminadas no sirven para la supervivencia de peces, ni para la agricultura, de allí que el sector vivienda ha construido una planta de tratamiento en San Jerónimo a costa de una gran inversión. Sin embargo, las aguas de excreta depuradas por la planta, continúan contaminadas con sustancias que no se ven tan fácilmente. Nos referimos a las concentraciones de metales como el cobre, cadmio, zinc, plomo y mercurio así como centenares de sustancias contaminantes que se asocian con los desechos industriales y municipales, de allí que en todo el trayecto del Huatanay hasta su desembocadura en el río Vilcanota (En Huambutio), no se reporta la existencia de los peces ya referidos.


Alcalde de Cusco cumplió promesa y se bañó en río considerado el más contaminado de la región

El alcalde de CuscoCarlos Moscoso Perea, cumplió su promesa de campaña y al estar a punto de concluir su gestión edil, se bañó en el  Huatanay, considerado el más contaminado de la región Cusco.

La autoridad municipal, junto a sus funcionarios de confianza, permanecieron en el agua  por algunos segundos e incluso se animaron a bucear.




Como se observará, el desarrollo de la ciudad del Cusco ha sido oneroso y mortal para la fauna hidrobiológica del río Huatanay. Estamos seguros que de no tomarse las providencias del caso, los mismos resultados desastrosos para el ecosistema fluvial, se darán en el Salado, Cañipía y Chillorolla, ríos donde desembocan los relaves y desechos domésticos de Tintaya, Atalaya y Katanga, centros mineros de Espinar y Chumbivilcas. Coincidentemente los tres ríos mencionados son afluentes que dan origen al río Apurímac y consecuentemente sus aguas están habitadas por la trucha arco iris Salmo gairdnerii irideus, el carachi y la huita. Estamos a tiempo de plantear alternativas para superar la contaminación como el de exigir plantas de tratamiento de los relaves y aguas servidas antes de ser evacuadas a los ríos, a fin de Desarrollar sin Destruir.





También puede ver este video ..río Inquiltambo al norte de CUSCO 


visita a nuestro canal cuentos andinos quille 

o tambien a QHARI PRODUCCIONES SIGLO XXI


LA HISTORIA DE LA LAGUNA DE QORIQOCHA LAGUNA POR DONDE PASO JESUS

 

El  mito de Qoriqocha

Por: Percy Quille Quispe
La laguna deQORIQOCHA   es un depósito natural de agua, ubicado en la provincia de calca  con colinda   con la provincia de cusco, esta laguna tiene muchos misterios   desde sus génesis. Hasta nuestros días, que pasaron  cosas inexplicables  por la ciencia, aún más que eso , una en alguna ocasión posibilidades de ver algo extraordinario en sus propias aguas, cómo es el caso de sirenas por las tardes, o que anteriormente cuando alguien persona extraña visitaba estos lugares…quedaban con la sorpresa de que comenzaba a llover y granizar…etc.
Hoy quiero contarte  la  historia que marco una diferencia entre  su génesis de la laguna misteriosa de KORICOCHA, por ello viene su nombre de dos voces quechuas  CCORI: (oro) y QOCHA (laguna) quiero que pongas atención  a esta historia que quedara impactada en toda tu vida.

La laguna misteriosa de Qoriqocha
Hoy lo que voy a contarles  es algo misterioso que paso en aquel entonces cuando aun el KORIQOCHA era una comunidad de nuestros antepasados Con el amor más insondable más duradero de mi corazón. Dedico esta historia   a la  micro cuenca de Quesermayo bajo   estas líneas hago conocer la historia jamás contada.

Hará un año que escuche esta leyenda, no recuerdo el día allá lejos como quien se va  al cielo por diversas curvas aparece una laguna con su propio espeluznante  color, una laguna de aguas cristalinas que no tienen  entrada  ni mucho menos la salida, rodeada de HUALLATAS y totoras  y algunos pastores , cuentan la historia…
 .en aquellos viejos tiempos Vivian   una muchedumbre completa en aquellas pampas que era  como un espejo claro hacia el cielo…. Cierto día  en uno de esos la gente de KORIQOCHA vivía pacíficamente  en su propia tierra ,los días andaban como ellos querían, ellos se dedicaban profundamente a la agricultura  intensiva porque tenían cualquier cantidad de  aguas o  manantiales  como ustedes quieran llamarlo, en eso días el  señor  Jesús posiblemente caminaba  en la tierra visitando constantemente a sus hijos  y no de manera celestial si no transformándose en otro .
Cierto día al cantar de los pajarillos y de las HUALLATUILLAS que posaban en esta planicie,   de muy de mañana llamo  a su esposa con voz  portentoso y le dijo: esposa  mañana nos casamos  por fin…….por fin se hará mis sueños Y  su esposa  contesto: como siempre mi amor preocupándote de  todo,…
Justamente llego el atardecer  y todos los pobladores sobre todos sus familiares comenzaron a realizar algunas tareas para la boda. Prepararon chicha de jora ,comidas ,aperitivos de diferente degustación… hasta la noche más o menos 12 de la noche todos velaban  y regocijados tremendamente por la boda pasan como si fuera día los niños jugando  con mecheros … ya eso de las tres de la mañana todo el mundo se durmió

Al día siguiente   antes que el trinar de los pajarillos, ya las mujeres de los vecinos  corretean realizando diversos actividades para la boda ,preparaban condimento para el chancho ,cuy ..y  otros ,a eso de las diez de la mañana  los visitante y vecinos comenzaron a llegar. Aun de muchos comunidades de por ahí como son HUILLACAPATA, CHITAPAMPA, SEQUERAY, etc. A las 11 de la mañana la persona quien iba celebrar  la boda comenzó con las actividades ya que tenían una parroquia  en medio
de la población. En eso dice que no todos estaban en la boda hay ciertas personas  que realizaban  sus actividades diarias para luego visitar en la tarde.. Después de la celebración de la boda  todos los visitantes ingresaron a la casa de los novios. Y en eso felices cantando y danzando celebraban la fiesta. Y sucede  que   alguien  toca la  puerta de la calle .en eso  uno de los encomendados de la puerta abre pensando que será alguien de lejos que visito a la boda…y se dio con la sorpresa que era un anciano apestoso y andrajoso que quería entrar  a la boda.. El señor de la puerta: pensó un momento y dijo: no permitiré que este viejo entre a esta boda. Porque si lo hace hará que los novios se asqueen…de todo eso y no le permitió el ingreso de tal anciano….en eso cuenta la historia que una mujer que vio en la puerta al anciano, tubo  compasión del anciano, y con algo de  comer  salió la mujer….y justamente en ese momento el anciano  se aislaba de la puerta…la señora llamo y dijo: señor. .señor. Y el anciano  se detuvo la señora alcanzo con algo de comer y le dijo:   CHEYCHALLATAPAS  MIJURUY  PAPAY…
Gracias señora ….dijo el anciano ,luego después el anciano  le dijo  a la señora .señora quiero que te vayas de este lugar porque los hombres de este pueblo  no me recibieron ..Por tanto yo castigare y hare llenar de agua este lugar ,yo quiero que te vayas en estos instantes ,,,aaaaaa por favor no se olvide   ..No tienes que girar para ver qué pasa……ahora corre….
Precisamente la señora obedeciendo las precauciones del anciano   salió de la boda aunque quizá no despidiéndose. Pero emprendió el viaje. Hacia HUILLCAPATA subía y subía   aquella cuesta…y después de  media hora de subida casi al llegar al abra de HUILLACPATA...la mujer pensó que es lo que estaba pasando con ese pueblo…y volteo de rostro para ver ..Lo que pasaba y justamente las aguas  se estaban consumiendo  al pueblo de KORIQOCHA.. y la mujer quedo encantada en ese lugar con su bebe y  la PUSCA que llevaba en las manos. Quedaron encantadas hasta el día de hoy .
Luego después  de un año, al igual una mujer de HUILLACAPTA, fui dice la historia  a pastear sus ovejitas en aquella laguna…y la mujer   procuraba dar vueltas enteras a la laguna  ,en uno de esos días la mujer  encontró una piedra hermosa  que ellas conocían como MARAN…(piedra  para preparar  cualquier tipo de cremas) ,nos cuentan que la mujer con esa sorpresa  ya más o menos  cuatro de la tarde, tomando consigo  sus ovejitas empezó   a subir aquella subida  y luego acontece que la señora  escucho algo raro un sonido jamás escuchado y volteo el rostro y de repente las aguas que KORIQOCHA  le seguían   a la señora. La señora se desesperó  y comenzó a hostigar bruscamente    a las ovejas  y las aguas de KORIQOCHA cada vez estaban por alcanzarle. Y de repente  pensó la mujer y dijo; tal vez es por esa piedra  y arrojo  la piedra hermosa  y recién las aguas de KORIQOCHA se tranquilizaron y regresaron a su lugar y así fue la historia dicen que hasta hoy la mujer  encantada existe  al igual que los torillos de yunta, los restos del pueblo   y una planta, todos convertidos en el metal precioso (oro) en lo que los pobladores de esta localidad cuentan que en las lunas llenas  a eso de las 12 de la noche  se puede observarse tan intacta el pueblo brillante  y la yunta ,por ello viene su nombre de dos voces quechuas  CCORI: (oro) y QOCHA(laguna) SI TIENES ESA TRAVECIA  TE RETO A QUE VAYAS  DOCE  DE LA NOCHE  Y VERAS QUE SI EXISTEN, DICEN ELLOS…. Historia jamás contada…


Mi nombre es PERCY QUILLE QUISPE soy docente de la especialidad de ciencias sociales, y tengo ese honor de contarles algo que jamás se contó, algo ignoto de la realidad de cusco perteneciente oriundo de la comunidad llamada como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas. Ccorimarca -cusco
Fin


Facebook: cristiano Quille Quispe
Celular. 937354977
Ccorimarca –cusco
“Comentarnos, para nosotros florecería la recompensa de nuestro arduo labor en investigación

Corregirnos seria lo elegante para conocer nuestro pasado…siéntete más idéntico con nuestro legado “y  apóyame en investigarlo más. Tú si puedes .tu amigo, tú  hermano PERCY QUILLE QUISPE (nuestro sueño es tenerlo impreso, nuestro pasado que llevamos todos en nuestro corazón) búscanos en  google: blog Quille Quispe Percy…
.

LA HISTORIA MAS HERMOSA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CCORIMARCA CUSCO LO QUE NUNCA TE CONTARON

 

Historia impactanteCcorimarca

Por Prof.: Percy Quille Quispe

https://www.youtube.com/watch?v=zEP8KF3gPAg

Ccorimarca es una comunidad campesina, ubicado en la provincia de Cusco, distrito de Cusco con colindantes con las comunidades de SEQUERAQAY, QUESER CHICO, MANDORANI Y YUNCAYPATA, esta comunidad es una de las localidades que senda muchas cambios y transformaciones a lo largo de su historia desde sus génesis hasta nuestros días. que transitaron cosas inexplicables por la ciencia y del viaje hacia lo más ignoto, aún más que eso, una en el cual tuvo la  ocasión y posibilidades de ver algo extraordinario en sus propias aguas y campos con sus ríos más impresionantes que desde el espacio se nota como un rio gigante y recorre serpenteante ,me refiero al rio de QUESERMAYO pero al acercar a la misma localidad el rio lleva poca cuantía de agua, cómo es el caso de sirenas por las tardes, fantasmas por las noches en cada esquina de las casas o que anteriormente cuando alguien persona extraña visitaba estos lugares…quedaban con la sorpresa de que comenzaba a llover y granizar…etc. En fin, estaba llena de espíritus inmundos antes que llegase el evangelio de la salvación. por tanto, las cosas sucedían de una manera tan extraordinariamente a los ojos de los comuneros naturales.

Ccorimarca es una hermosa localidad en el que tuve esa gran oportunidad, de nacer y enraizarme gracias al bendito Dios de los cielos poder palpar y vivir en uno de sus casas y compartir juntamente con ellos, en sus aulas, calles y sus chacras y sus pobladores que son de una manera extraordinaria. Con sus vestimentas a coloridas y de brillos que dan ganas de usarlo. Y lo que impresionan son el trabajo intensivo de hortalizas como son: lechuga, orégano, espinaca, coliflor, brócoli, perejil, culantro, papa, maíz, haba ,etc.es la comunidad que increíblemente alimenta a casi todos los mercados de cusco como son Qasqaparo, San Pedro, Wánchaq, Vino canchón, y especialmente la feria de HUANCARO A continuación, les detallo los barrios de la comunidad de CCORIMARCA:
BARRIO SANTA ANA, BARRIO NUEVA JERUSALEN, BARRIO VILLAVISTA, CALLE LA LUZ, MOSOQ LLAQTA, ETC, cada una de ellas con su propia historia.
Hará unos años que ausculte esta historia en bocas de los miles que existen. no recuerdo el día, allá lejos como quien se va al paraíso. por la intensidad de sus cultivos. por diversas curvas que se va por desvió de Corao, después de pasar varias comunidades aparece una pequeña ciudad bien juntitas las casas, en forma de puma. un vallecito de aguas cristalinas, rodeada de árboles y maizales, papales y hortalizas de todo tipo. Que al solo llegar puedes observar la verdura de sus campos y sin necesidad de olerlas sentir ese aroma de sus flores.

Hoy quiero contarte la historia que marco una diferencia entre su génesis de la comunidad campesina misteriosa de CCORIMARCA, y sus costumbres que jamás a lo largo de mi vida dejaré de lado, por ello hoy les contare la historia que jamás escuchaste en toda tu existencia. Hoy comienzo a narrar y aleccionar el Genesis de su nombre, de dos voces quechuas QORI: (oro) y MARCA (posadero) quiero que pongas atención a esta historia que quedara impactada en toda tu vida.
Historia de Ccorimarca
Hoy lo que voy a contarles, es algo misterioso que pasó en aquel entonces cuando aún la comunidad de CCORIMARCA era un valle expuesta de nuestros antepasados los incas quienes en principio querían vivir por la transición de sus climas porque en la actualidad se puede notar que pueden dar frutas, muchas variedades de papa, maca, y una infinidad de hortalizas, etc. y hasta posee pajonales Con el amor más insondable más duradero de mi corazón. Dedico esta historia a la microcuenca Quesermayo, sobre todo a la comunidad campesina de CCORIMARCA que bajo estas líneas hago conocer la historia jamás contada.

LEYENDA DE CCORIMARCA
 Hace muchos años mientras aun no estaban habitados estos valles sucede que nuestros antepasados decidieron habitar en esos valles talvez no porque era un valle si no por su clima diversificado que servía como un lugar de domesticable de hortalizas, un lugar de experimento letal para ellos. que decidieron habitar por la dulzura de sus aguas y su cristalidad y inmensa cantidad de productos para el mercado.
La historia nos dice que en principio Ccorimarca era una pampa como un altiplano en la que habitaba unas pocas familias hace miles de años, en la que ellos aprovechaban el pastoreo como fuente de ingreso económico. cuentan que en el principio Ccorimarca estaba habitado de seres inexplicables como son los apus que ellos tenían en su poder aquel altiplano por su riqueza dilatadísima quizá no por su oro, pero si por la domesticación de sus animales porque era un lugar donde había exorbitante cantidad de charcos de agua.

En uno de sus arcaicos días Ccorimarca no era efectivamente un valle magnífico como ahora se ve, más bien bajo el dominio de los apus, no tenía forma elegante. pero muchos cuentan que cuando Dios estaba creando el planeta tierra. El, inició desde la piedra angular que está ubicado en Israel, pero termino su creación en Ccorimarca. A demás de eso el todopoderoso de Israel supuestamente implanto un fenómeno que diferenciara de las demás comunidades, una caída extraordinaria repentina de la granizada sin afectar a las otras comunidades, justo desde sus colindajes.
Un hermoso valle llena de prodigios que a la cual le faltaba una hermosa elevación que diferenciara de los demás pueblos, una loma que este plantado en medio del valle, que tendría la forma de un cono, la forma de un volcán, pero algunos dicen que es un volcán durmiente que en los principios de la creación arrojaba en forma paulatina brillos de oro, hacia la actual comunidad de Ccorimarca.
Cierto día vivía una hermosa doncella llamada CH’ASKA una bella hermosa que cuyos cabellos alumbraban cuando salía a dar algunos pasos en aquellas pampas, todos los chicos quedaban tan hipnotizados al verlas aquella doncella.  era tan bella que los chicos del valle sagrado venían como para visitar a tal belleza CH’ASKA  pero ella. Nunca se fijaba en ellos. Esta doncella vivía con algunos pobladores en forma armoniosa, porque era ágil en su trabajo, les apoyaba a todo el mundo.

En uno de esos día, CH’ASKA de madrugada salió a pastear sus llamitas hacia el cerro, en la paz de un viento solano, llenas alegría por la belleza perdurable de aquel altiplano ,escuchó en la tarde una hermosa melodía ,que detuvo escuchar .el sonido nacía de un pampa en donde se podía observar un hoyo tan hondo que de la cual se podía escuchar una  melodía de  mescla de alegría y dolor como un dulce reproche ,como una queja musitada en voz baja  ecos que envolvían su espíritu y quebrantaba el corazón de la doncella .ella procuró escuchar de más contiguo .
La melodía salía en son de trompeta luego de un violín mientras la doncella intento tapar aquel hoyo que no tenía mucha abertura y se preguntó:
-Que sonido es eso, no parece la de un hombre, o abra algo en el interior
Mientras sus llamitas se fueron a su casa, el seguía con esta incógnita de saber que era aquel sonido, la oscuridad de la tarde se consumía, pero ella. pensativo seguía con miras hacia el hoyo, el sonido cambiaba a cada hora, cada hora y era diferente. por ello, del cielo se escucho melodías por los oscuros cielos del hoyo pasaban aves gigantes rapaces con rastros irresistibles llenas de alegría, talvez eran aves de noche que salían buscando sus alimentos.
En si para su suerte, la doncella llevaba consigo algo que prendiera fuego y juntando una cantidad de leñas procuró encender el fuego .de repente en esta inmensa pampa se notaron aves que volaban en el cielo, despejado y oscuro, desde las lejanías montañas salían. el seguía en el lugar

 pero casi a la media noche vino algo del cielo, como una estrella fugaz, con la misma melodía del hoyo. apareció un señor omnipotente y aterrizo cerca de ella, mientras ella sin pronunciar ni una sola palabra y dar ni un solo paso, miró penetrantemente aquel señor que era tan brillante y el señor dijo:
-hermosa doncella que haces aquí,
-señor, estoy clamando por mi pueblo, a que sea un valle. dijo CH’ASKA
-porque quieres que sea valle? Decía el señor
-por muchos motivos señor por la helada, frio, demasiado abierto.
-wau. Mañana vienes entonces a verme y sabremos qué hacer.
-ya señor,
-mañana entonces nos vemos ahí.
-Si, señor.
- ¡A!, me traes arcilla bien hecha.
-no te entiendo Señor, dijo la doncella
-traes una maqueta echa de arcilla sobre ¿cómo tú, quisieras que sea el valle?
-te entiendo señor, té entiendo. Dijo la doncella



Después de media noche y al ver esta escena del señor omnipotente, la doncella se dirigió a su casa y durmió en seguida. por la mañana se despertó y corrió hacia la pampa a traer tal arcilla y con la ayuda de su hermanito las construyó la maqueta y las llevo hacia lugar indicado.
Llegando a esa hora indicada, y el señor de los cielos no se apresuró en venir, para saber cuánta paciencia tenía la doncella.
 mientras la doncella daba pasos de aquí para allá, derecha a izquierda, ya se oscurecía extremadamente la noche pactada, pensando y diciendo:
-a qué hora vendrá ese señor, ya tengo frio.
De repente se escuchó una melodía como el anterior día, y el lugar donde estaba comenzó a sacudirse muy fuerte y la doncella avisto una estrella que del cielo bajaba a grandes estruendos y aterrizó mientras la doncella de susto se encubrió de tras de un árbol cercano.
 Y el señor le llamo:
-dulce doncella sal de donde estas.
-sí, señor, estoy ahí
-trajiste lo que encomendé, dijo el señor
-si señor. Si lo traje.
 Entonces la doncella la acercó aquel arte de trabajo para que el señor las observase
Y el señor se levantó y alzo sus manos al cielo y dijo:
-Que se convierta en este valle.
Y de repente este lugar se sacudió en gran manera y se notaron algunos truenos en el cielo y los cerros crecieron de forma repentina en la forma en que había hecho la doncella se convirtió en un valle tan hermosa y bella y ella cayo de rodillas delante de aquel señor diciéndole:
-gracias, Señor, gracias señor.
 Y el señor tomo de la mano a CH’ASKA y comenzaron a volar hacia la loma más alta de este valle.
Y dijo:
-mira, es el valle que tu querías, puedes poner los nombres de todos los cerros
 Y así los hizo llamándole en ese mismo instante. Y los dijo:
Comenzó a describirlas desde la colinda con SEQUERACAY y MANDORANI, vio que el cerro se movía de ves en cuando y llamo RIUK’ASA por el movimiento que hacia que en español significa RIU “dar vueltas” y Q’ASA” abra” luego siguió nombrándolos, LLLOQEYUQ “que significa. Por la planta de lloque”, luego ATOQTOQLLA significa “columna de zorro”, luego vio un quebradita pequeña y llamo en quechua LLAÑUWAYK’U. y la siguiente quebrada le llamo PUKAQAQA “que significa roca roja”, luego la nombró como MALIKACHA
Luego le llamo LOMASIKI, en seguida la llamo KACHIQARANA lugar donde se da sal para los ganados, para encerrar la colinda lo llamo K’AUSILLUYUQ, en seguida lo llamo QOSQOHUAYK’U, por simple decir que por ahí se iba hacia la ciudad del cusco.
Pasando al frente cortado por el rio de Quesermayo, para nombrar no se le ocurrió nada, a la que el señor que estaba juntamente con él. Le dijo
-no te acuerdas de nada.
-a ya sé, le llamare MANKAWARA que en el español significa “olla de pantalón o pantalón con olla”, luego seguía nombrándolos como IRARAYUQ que significa “lugar de trilla”, siguió nombrando como MARANSERA por el nombre de una planta y luego AQOSUCHUYUQ que significa “rodadero de arena” y seguía bajando QUEWAR luego TOQOHUAYQO, que significa “lugar donde vive el búho” y QHOTOPUKJIO que significa “esputo de manantial” fueron los nombres puesto a su manera .
Luego el señor le pregunto:
-acabaste con poner los nombres hija mía.

-si señor, si lo hice
 De repente el señor fue arrebatado intempestivamente y desapareció de su vista.
La doncella regresó a su casa por un camino diferente a que era antes.
Por ello desde ese momento aquella hermosa pampa se convirtió en un hermoso valle, pero que le faltaban plantas y flores.
Entonces la adorable y bella CH’ASKA se proponía a casarse con un joven del valle sagrado. A la cual sus padres tenían esa costumbre de ir a pedir la mano, pero mientras al ver que muchos jóvenes venían con el cuento de trueque, a ver a esta bella doncella. Sus padres se propusieron a que vengan todos los jóvenes a ver un concurso o una hermosa prueba entre ellos, pero el que triunfara sería el dichoso para poder casarse, además de eso la doncella hermosa tenía poderes sobrenaturales y todos los jóvenes pretendían casarse si o si,


Al siguiente día en la madrugada CHASKA amaneció de alegría porque iba casarse con un chico más apuesto, o el ganador de la prueba, por ello en su festejo de sus alegrías y jolgorios CHASKA  con sus lindas cabellos y relucientes hacia el valle y sus palabras que salen como perfume hacia los cielos dedicó a los cielos una poema hermosa que hasta las aves del cielo procuraron imitar y convidar este día tan hermoso, aun mas dicen la poema dedicada, atrajo  a todas las aves, mariposas  desconocidas a este lugar.
así llegó el mes esperado de todos los jóvenes que querían casarse, con la doncella y se reunieron a este lugar para dar inicio y las indicaciones del padre de la doncella
la prueba consistía en que los cerros del valle hermoso estaban sin flores y plantas y ellas sin apoyo de nadie debían que plantar flores y plantas al lugar que les encomendase entonces antes de su casamiento la hermosa doncella ,les propuso una semana para que plantasen y de seguro comenzaron con su trabajo, todas los jóvenes estaban trabajando arduamente .por ello uno de los participantes le toco REUK‘ASA en las que planto el SUNCH‘U una hermosa planta que tiene lindas flores amarillentas como el sol, luego otro participante en T‘IKA QAQA las plantó la chilinfruta ,otro de los participantes plantó ROQ’UE y algunos espinas en QHEWAR, otro para convencerlas hizo una hermosa cruz en una roca de MANKAWARA que hasta nuestros días
aparecen esculpidas ,luego otro las hizo una estatuilla de toro en K’USARAYAN y los acompañó con una banda hasta hoy se percibe en lunas llenas dicho sonido, pero el que ganó la prueba fue un jovencito de calca quien hizo una hermosa loma estacionado como el pirámide de Egipto en medio de Ccorimarca ,que hasta hoy se conoce como el cerro mirador de Ccorimarca, al fin este jovencito se casó con la doncella ,pero posiblemente algunos dicen que después se separaron o tal vez por este motivo el cerro mirador de Ccorimarca sufre un fenómeno aterrador que en cualquier época del año se desliza, otros dicen  cuando el joven se recuerda a su amada el mirador puede erupcionar pero claro que si no una lava si no una lava de oro y desde este momento hasta hoy podemos ver una infinidad de plantas, miles y quizá millones de plantas y flores que existen además en este lugar cada chacra posee un microclima distinta a la otra y se puede observar miles de microclimas en dicho pueblo. Ahora todos los valles pequeños de Ccorimarca posee miles de plantas medicinales que, en sí, hace años no había. te reto puedes visitarnos a este lugar te llenaras de alegría, bendición, de energía sobrenatural.
Fue así que después de tanta dicha aquel poblado comúnmente llamado el EDEN del cusco vivió a lo largo de sus días hasta que fue considerado como una comunidad.


Historia del pueblo originario de Ccorimarca (mal llamado comunidad)
CCORIMARCA: o llamado como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas.es una comunidad pequeña de 40 empadronados  perteneciente al distrito de cusco ,esta comunidad ha sido uno de los caminos más cortos   utilizados en la antigüedad  hacia la ciudad sagrada de cusco ,por lo cual en la  actualidad hay una quebrada llamada QOSQOHUAYCO a la cual los pobladores dicen que en la antigüedad los incas que venían del valle sagrado .pasaban por esa quebrada .por ello lleva el nombre. Al voltear el abra de Queser se encuentra Tambomachay y se puede observar la ciudad sagrada de cusco.
La comunidad de Ccorimarca ha existido siempre, quizá con otro nombre, pero desde que los incas descubren el lugar fue llamado el posadero de oro, hay dos interpretaciones, la una sostiene que se dice que es posadero de oro por cuestiones climatológicos ya que en realidad cualquier planta se adapta, y la otra viene donde que inca Ripac oculta las riquezas del incanato.
Ccorimarca   dentro del virreinato estaba bajo posición de la parroquia san Blas después más tarde la parroquia hace la trasferencia Al señor Telémaco ORGUELA, la cual como legado le deja a su hijo MANUEL ORGUELA. desde entonces la comunidad de Ccorimarca ha sido el primer pueblo en comenzar la agricultura (planto las hortalizas como lechuga, cebolla, zanahoria, etc.) entre ellos se refieren a FACUNDO VELÁSQUEZ y Nicolás Velásquez, Quienes fueron los primeros en cultivar las hortalizas. . hoy es el pueblo que por cantidad e incontablemente lleva las diferentes hortalizas a la ciudad del cusco las distribuye a los siguientes mercados como son:

Ø de lunes a viernes Qasqaparo y san pedro,
Ø los días sábados: al mercado ferial de HUANCARO, y
Ø  los días dominicales hacia el mercado vino canchón.
En caso de las concesiones mineras la comunidad esta afectada con serios problemas al futuro si las autoridades no ponen carta en el asunto, él llamado Edén  de cusco desaparecerá.
 Mi nombre es PERCY QUILLE QUISPE soy docente de la especialidad de ciencias sociales, y tengo ese honor de contarles algo que jamás se contó, algo ignoto de la realidad de cusco perteneciente oriundo de la comunidad llamada como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas. Ccorimarca -cusco
Agradezco de todo corazón a mis estudiantes del colegio inca Ripaq de ccorao.
Fin

Celular. 931345435
Ccorimarca –cusco
“Comentarnos, para nosotros florecería la recompensa de nuestra ardua labor en investigación,
Corregirnos seria lo elegante para conocer nuestro pasado…siéntete más idéntico con nuestro legado “y apóyame en investigarlo más. Tú si puedes. tu amigo, tú hermano PERCY QUILLE QUISPE (nuestro sueño es tenerlo impreso, nuestro pasado que llevamos todos en nuestro corazón) búscanos en  google: blog Quille Quispe Percy….o en nuestro canal en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCwB2RG2mwDEmJpH_mwS43sQ?disable_polymer=true  la mejores poemas del mundo.