Profesor: Percy Quille Quispe
El Inca
lo primero conceptualizo el termino inca de acuerdo aciertos cronistas e historiadores que conceptualizan hasta el día de hoy .Los incas fueron los jefes de Estado del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur durante los siglos XV y XVI. También eran usados los términos Cápac Inca, «el Poderoso Inca1 » y Cápac Inca (quechua: Sapa Inqa, «el Inca, el único», )? cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo Inca y luego al Tahuantinsuyo. Por tanto en cierto interés tenemos algunos puntos importantes que nos incumbe es el caso de que el primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la Conquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba. De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos. Tal cual era el único que gobernaba en todo el Tahuantinsuyo, y la otra a diferencia de las otras culturas ya sea del oriente o del occidente o en américa del norte .tuvo una diferencia enorme en sus conquistas, a lo que me refiero es que los incas cuando asediaban ciertos pueblos, ellos respetaban no atribuían su idioma, sus tradiciones, ni costumbres a hacia los pueblos conquistados.
Que si solamente, hoy resurgiera alguien de los incas, de aseguro seriamos la potencia del mundo………………cristiano Quille Quispe
Manco Cápac: Su nombre en quechua significa; "Rico Señor de Vasallos" Su persona es reconocida también como el mítico Ayar Manco, a Manco Cápac se le atribuye la fundación del Cusco, así como la construcción del Inticancha, primer templo del sol, que a su vez le servía de vivienda. También lo es Sinchi Roca Su nombre en quechua significa; "Príncipe Prudente"; II Inca. Entre los hombres de su linaje extendió la costumbre de horadarse las orejas, para adornarlas con rodetes de oro (Orejones luego el inca Lloque Yupanqui Su nombre en quechua significa; "Zurdo Memorable" III Inca. fue elegido en una reunión efectuada por los ayllus nobles de Paruro; y se le prefirió entre los numerosos descendientes de su padre, en atención a sus sobresalientes cualidades físicas y su destreza en el combate. A seguida gobernó el inca Mayta Cápac Su nombre en quechua significa "El Melancólico" IV Inca.. De joven se distinguió por ser altanero y valiente .luego Cápac Yupanqui: Su nombre en quechua significa: "Supremo Contador" V Inca,
Se dice que dejo 80 hijos, entre legítimos e ilegítimos. Y al igual que sus antecesores, su preocupación fundamental se aplicó a mantener la posesión del valle del Cuzco, e ir sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones habían actuado como aliadas. es ahí donde termina la dinastía Hurin Cusco posiblemente por envenenamiento luego aparece Inka Roca
Su nombre en quechua significa: "Supremo Soberano Valeroso" VI Inca, y el primero de la rama de Hanan Cuzco. Al llamarse "inca" revela el camino que inicia en su gobierno: ya no es sólo un jefe militar o Sinchi, sino la viva representación de la unidad establecida entre el gobierno civil (inca) y el militar. Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado contra la dinastía de los Hurin Cuzco. Seguidamente aparece Yahuar Huaca conocido en quechuacomo "El que Llora Sangre", VII Inca.
Los cronistas narran que este inca, aun niño, había sido raptado por los Ayamarcas y que cuando sus raptores le iban a dar muerte había llorado sangre; entre otros luego sobresale el Inca Viracocha
Su nombre en quechua significa "Espuma del Mar", VIII Inca. La parte más elemental y quien sabe de acuerdo a este trabajo de investigación viene hacer el Príncipe heredero de Yahuar Huacac, Inca Rípac para algunos, y, para otros Hatun Yupanqui, por su vida disipada y su carácter irascible, por castigo paterno fue confinado a las alturas de Chitapampa a cuidar los ganados del Sol.
Su reinado no tuvo nada de notable, fue desastroso, pues no supo hacer frente al tremendo ataque Chanca al Cusco. Viracocha había nombrado su correinante elegido a su hijo Inca Urco, individuo al que le gustaba la vida mundana. Ante el ataque de los Chancas al Cusco, Viracocha e Inca Urco abandonaron la ciudad sin defenderla. Fue entonces cuando apareció otro de sus hijos de Viracocha Cusi Yupanqui, quien se dedicó a defender al Cusco. Cusi Yupanqui en dos memorables batallas, logro derrotar a los Chancas y asumió el gobierno de con el nombre de Pachacutec. Su sucesor es Pachacutec
Su nombre en quechua significa "Transformador del Mundo", IX Inca. Fue el verdadero organizador del Imperio y lo administró sabiamente con leyes sabias y sencillas. Hijo menor de Viracocha, llamado Titu Cusi Manco Cápac o Cusi Yupanqui, mostró su descontento frente a la decisión paterna de dejar como sucesor al bastardo Inca Urco .Triunfante el príncipe Cusi despojo de la borla a Inca Urco y por designio del pueblo fue coronado noveno inca del Tahuantinsuyo, con el nombre de Pachacutec. Después de un reinado grandioso de 48 años falleció en el Cuzco, lleno de gloria. Luego sobresale el Amaru Yupanqui Su nombre en quechua significa "Supremo Soberano Sagaz", X Inca. Agobiado por las fatigas de su largo reinado, Pachacútec asoció a sus tareas a sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui, a quienes distinguió por su lealtad y su valor, respectivamente. Y, a su muerte, lo sucedió el primero. Tupac Inca Yupanqui Su nombre en quechua significa "Resplandeciente y Memorable Rey". XI Inca .Con él, el tahuantinuyo llega por el sur a su mayor extensión .luego el inca Huayna Cápac Su nombre en quechua significa: "Joven Poderoso". XII Inca. Huayna Cápac fuel el ultimo gran inca, su gobierno demostró que el imperio entraba en la etapa de la decadencia tuvo que hacer frente a numerosas sublevaciones ocurridas en Chile, el Tucumán y la región de Chachapoyas.y finalmente a grandes razgos doy a conocer la Guerra entre Huáscar y Atahualpa De acuerdo a sus deseos Huayna Cápac, los orejones del Cusco ciñeron la Mascaypacha a Huáscar que se había quedado como gobernador del Cusco, mientras que su otro hijo Atahualpa (Dichoso Vencedor) a quien había nombrado gobernador de Quito, se rebelaba contra Huáscar y se forjaba elegir inca por los generales de su ejército, principalmente por Chalcuchima y Quizquiz. Atahualpa le declaro la guerra a Huáscar, iniciándose así la guerra civil entre los dos hermanos en momentos en que llegaba a las costas del tahuantinsuyo en actitud conquistadora, Francisco Pizarro y sus huestes españolas.
Según el historiador y cronista Felipe Guamán Poma de Ayala (1370 - 1430) inca Ripac aparece como el octavo inca, el inca wiracocha que en quechua significa espuma de mar en su dibujo. Era el VIII Inca. Príncipe heredero de Yahuar Huacac, Inca Rípac para algunos, y, para otros Hatun Yupanqui, por su vida disipada y su carácter irascible, por castigo paterno fue confinado a las alturas de Chitapampa a cuidar los ganados del Sol. En esta situación, cuenta la leyenda, se le apareció un misterioso personaje vestido de blanco, llamándose Huiracocha, hijo del Sol y hermano de los Incas, anticipándole que un ejército formidable del Chinchaysuyo se dirigía a atacar al Cuzco. Cuando Yahuar Huacac se preparaba para una expedición al Collasuyo, sudoroso llegó el príncipe Rípac y le hizo la revelación de Huiracocha. El Inca no dio crédito a las palabras de su hijo, pero las noticias alarmantes que llegaban al Cuzco del avance de los Chancas, obligaron al Inca, en vez de afrontar la situación, abandona el Cuzco con una parte de la nobleza, retirándose a Muina, a 8 leguas al sur de la ciudad sagrada. Los Chancas al mando de Anco - Huallo, Tumay - Huaraca y Astu - Huaraca, en número de 40,000, avanzan hacia el Cuzco, en abierta rebeldía para atacarla. Ante esta situación el príncipe inca Rípac que tomó el nombre de Huiracocha, solicitó al Inca a la gente y refuerzos y regresó al Cuzco con 8,000 hombres. Rípac, solicitando refuerzos de los Cotoneras, Cotabambas y Aimaráes (que enviaron un contingente de 20,000 hombres) llegó a formar un ejército de defensores de 30,000 soldados. El encuentro de estas dos fuerzas en Jaquijahuana fue sangriento y corrió un río de sangre; por ello se llamó la batalla de Yahuarpampa - la llanura de sangre. Gracias a la previsión de 5,000 hombres de reserva y la ayuda de Huiracocha, salió vencedor el Príncipe, edificándose en aquella pampa un templo al personaje de Huiracocha, en acción de gracias. Y así quedó establecido el culto de Huiracocha. Con aquella batalla quedó consolidado el Imperio y bajo la presión de la nobleza, Yahuar Huacac, abdicó el mando a favor del vencedor. Murió asesinado por los espías Condesuyos en el Cuzco cuando intentaba refugiarse en el templo del sol. El consejo de los Orejones decidió reconocer que la sucesión recaería en el joven príncipe, quien al recibir la borla imperial, adoptó el nombre de Huiracocha. Victorioso, persiguió a los fugitivos hasta Andahuaylas, otorgando perdón y clemencia a los vencidos. A su vuelta al Cuzco recibió el homenaje de un semi- dios. Al ceñirse la Mascaipacha, insignia de mando y reinado, recibió el beneplácito de todo imperio hasta entonces sojuzgado. Mientras esto ocurría en el Cuzco, su hermano Urco (que quiere decir en quechua: cerro, macho o varón), se levantó en rebeldía reclamando su derecho. Conjurada la rebelión, Urco fue ejecutado.
Por otro lado el inca Ripac es tajantemente de acuerdo a este texto sostiene que “por su vida despilfarrada disipada, dilapidada y su carácter irascible, por castigo paterno fue desterrado a las alturas de Chitapampa a ciertas distancias de las comunidades actuales de Corao a 19 km de distancia de la ciudad del cusco ,que se encuentra en el distrito de san Sebastián ,juntamente ubicados con la comunidad de Mandorani que pertenece al distrito del cusco, luego más o menos a 1 km de distancia se encuentra el lugar o la comunidad campesina de chitapampa ;la comunidad de chitapampa proviene al igual del vocablo quechua que significa ,CH`ITAKUK”. El quien se huyó, se escapó el quien se corrió , la relieve justamente nos da conocer que este lugar desde tiempos remotos era un lugar de pastoreo extensivo que los incas aún se dedicaban a cuidar los ganados del Sol. Y aun realizaban la elaboración de chuño ya que en la ciudad sagrada del cusco ,la helada era de menor intensidad. por lo cual ellos traían la papa menuda a chitapampa ,hasta nuestros días los pobladores de chitapampa de dedican exclusivamente a la elaboración del chuño o llamado como kachu chuño, las cuales ellos distribuyen a los diferentes mercados de la ciudad del cusco .según Algunos pobladores más antiguos sostienen que inca Ripac vivió un tiempo prolóngalo en las pampas de chitapampa dedicando exclusivamente al pastoreo. el inca Ripac era el hermano menor de inca urco y pachacutic Ahora bien el inca Ripac proviene del idioma quechua que significa “RIPOC ,PASAPOK ,CH`ITAKUK”.es decir el inca que se fue, el que se corrió ,de acuerdo algunos investigaciones y preguntas a personajes más arcaicas sobre el inca Ripac, ellos sostienen que realmente por miedo y algunos dicen por cobardía huyó de la ciudad del cusco porque en ese entonces estaba bajo el mando el inca huiracocha .En esta situación, cuenta la leyenda, se le apareció un misterioso personaje vestido de blanco, llamándose Huiracocha, hijo del Sol y hermano de los Incas, ven quiero contarle algunos acontecimiento que viene hacia tu pueblo “e inca Ripac se arrodillo al monstruoso imagen blanco la cual dijo: anticipándole que un ejército formidable del Chinchaysuyo se dirigía a atacar al Cuzco. ”hasta nuestros días hay un centro arqueológico pequeño en estado de abandono ubicado entre los colindantes de la comunidad de HUILLCAPATA con la comunidad de MANDORANI .el mismo centro arqueológico es llamado como COLCA RACAY ubicado más o menos a 1km y medio de la comunidad de Corao .si uno observa detalladamente la pequeña fortaleza se nota y tiene forma de un telar , a lo cual nuestros patriarcas nos cuentan que posiblemente este centro lo hacían con la finalidad de construir un telar para la manufactura de un chumpi(faja) es el caso que nos cuanta el señor Felipe Velásquez de la comunidad de ccorimarca, a sus nietos.
-el señor describía lo siguiente: este fortaleza le corresponde a inca ripoc tal como ellos mencionan ,que anteriormente el inca vivía en COLCARACAY la cual fue construido con la finalidad de elaborar un telar quien sabe el más gigante de todos los que existían en el Tahuantinsuyo, este faja o chumpi tenia que elaborarse con las lanas de llamas que en ese entonces existían en cantidad en los poblados de QUESER GRANDE y CHICO y la otra cantidad tenían que traer de otros lugares .con ello tenían que elaborar desde COLCARACAY hasta la comunidad actual de RAYANNIYOC .más o menos 2 kilómetros de largo.
Con la intervención del señor anteriormente mencionado ingresamos a una conclusión de que inca ripaq el soberano de las pampas de chitapampa. Pudo quizá elaborar este tipo de chumpi con un fin bélico .ya que en ese entonces los chancas estaban sitiando los alrededores de la ciudad del cusco, quizá fue eso su travesía para aterrorizar a los chancas .porque en esos instantes también hubo batallas acámpales entre los hermanos (inca urco nombrado por su padre, versus inca pachacutic ,siendo el segundo más guerrero)iniciándose así la guerra civil entre los dos hermanos en momentos en que llegaba a los chancas a la ciudad del cusco .
Inca Ripac el soberano de las pampas de chitapampa no fue solamente el especialista en pastoreo y elaboración de chuños, si no aun cuentan era un hampicamayoc (persona que dedica en remediar enfermedades)posiblemente en colcaracay o en sus alrededores o para algunos en comunidades como Ccorimarca y Sequerakay se encuentran los bultos de hiervas efectivas para la curación de enfermedades quizá irremediables ,pero otros comentan que las hiervas más efectivas posiblemente plantaron en el mismo COLCARACAY. A ciertos metros más abajo de la zona llamada COLCARACAY se encuentra otra parte interesante llamado PAUCARPATA, al cual nos cuentan que posiblemente era el jardín de inca Ripac por que descubrí algunas curioseas y me decían que en el lugar crecían las más hermosas flores de la zona .
En uno de estos años a inca Ripac, también embistieron los chancas es donde entonces el huyo al actual comunidad de CCORIMARCA Y QUESER para refugiarse ya que la relieve es más horrenda para el ingreso de los chancas, según algunos señores cuentan de que inca Ripac cuando visito a su hermano quien gobernaba en cusco, probablemente haya dicho:
-hermano llévate las riquezas y el oro la plata instrumentos de guerra de construcción, etc. Creo que las chancas nos invadirán pasado mañana, con esa intención única el inca Ripac trajo las riquezas de cusco hacia COLCARACAY pero por condiciones más expuestas del relieve intentó reubicar hacia las comunidades de CCORIMARCA Y QUESER .ya que en la actualidad la comunidad ccorimarca lleva ese nombre honorifico de ccori que significa oro, marca que significa posadero.es decir fue un lugar donde depositaron el metal más precioso el oro.
Con el amor más insondable más duradero de mi corazón. Dedico esta historia de mi micro cuenca .sobre estas líneas hago conocer la historia jamás contada.
Mi nombre es PERCY QUILLE QUISPE soy docente de la especialidad de ciencias sociales, y tengo ese honor de contarles algo que jamás se contó, algo ignoto de la realidad de cusco perteneciente oriundo de la comunidad llamada como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas. Vengo a decir los siguientes:
- QUESER CHICO Y GRANDE: dentro del vocablo quechua queser posiblemente provenga del quechua “qheswa” significa un vallecito .o comunidad cubiero por rocas.son poblaciones que no tendrían ese llamado de comunidad ya que tienen poca cantidad de pobladores.
Es un poblado demasiadamente pequeña queser grande tiene alrededor de 15 comuneros y el chico 10 comuneros son poblados que pertenecen al distrito de cusco,
La comunidad geográficamente se encuentra rodeada de inmensa rocas y un valle por donde precisamente discurre el rio Quesermayo es por lo cual el rio toma ese nombre.
Las comunidades tienen montañas grandes como es el katunque que está ubicado al norte de la ciudad sagrada de cusco ,katuque para ellos es una divinidad importante ya que del cual emanan ríos y manantiales que alimentan a Quesermayo ,yuncaypata, quillahuata etc. según ciertos lugareños hay 2 serpientes que trasladan agua por las montañas llevando sus aguas hasta san Sebastián. Son los llamado “machus” o antepasados que tenían existencia en las épocas pre inca.
- CCORIMARCA: o llamado como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas las plantas.es una comunidad pequeña de 40 padronados perteneciente al distrito de cusco ,esta comunidad ha sido uno de los caminos más cortos utilizados en la antigüedad hacia la ciudad sagrada de cusco ,por lo cual en la actualidad hay una quebrada llamada QOSQOHUAYCO a la cual los pobladores dicen que en la antigüedad los incas que venían del valle sagrado .pasaban por esa quebrada .por ello lleva el nombre. Al voltear el abra de Queser se encuentra Tambomachay y se puede observar la ciudad sagrada de cusco.
La comunidad de ccorimarca ha existido siempre, quizá con otro nombre pero desde que los incas descubren el lugar fue llamado el posadero de oro, hay dos interpretaciones, la una sostiene que se dice que es posadero de oro por cuestiones climatológicos ya que en realidad cualquier planta se adapta, y la otra viene donde que inca Ripac oculta las riquezas del incanato.
Ccorimarca dentro del virreinato estaba bajo posición de la parroquia san Blas después más tarde la parroquia hace la trasferencia Al señor Telémaco ORGUELA, la cual como legado le deja a su hijo MANUEL ORGUELA .desde entonces la comunidad de ccorimarca ha sido el primer pueblo en comenzar la agricultura (planto las hortalizas como lechuga, cebolla, zanahoria, etc.) entre ellos se refieren a facundo Velásquez y Nicolás Velásquez, Quien fue el primer que cultivo las hortalizas. .hoy es el pueblo que por cantidad e incontable lleva las diferentes hortalizas a la ciudad del cusco las distribuye a las siguientes mercados como son : de lunes a viernes Qasqaparo y san pedro, los días sábados: al mercado ferial de huancaro, y los días dominicales hacia el mercado vino canchón.
- SEQUERACAY: posiblemente sequeracay significa “seq‘ena que era el lugar apropiado para preparar la jora de chicha, o almacenar para que la chicha fermente. Otros sostienen que significa del quechua raqqay que quiere decir “casa arruinada,”.sus primeros pobladores posiblemente hayan sido crueles, es el caso cuando la comunidad campesina de ccorimarca, por su jurisdicción de Sequeracay trabajaban para la Fueron los peores en momento de actuar con palos y piedras. No nos consentían dar la entrada.
La población es pequeña más o menos de 54 padronados y en realidad no posee agua propia, es un comunidad ubicada en el limítrofe con la provincia de calca, a la margen izquierda del rio Quesermayo.
Sequeracay dentro del virreinato estaba bajo posición de la parroquia san Blas después más tarde la parroquia hace la trasferencia Al señor Telémaco ORGUELA, la cual como legado le deja a su hijo MANUEL ORGUELA .en la actualidad la comunidad cuenta con varios profesionales.
- HUILLACAPATA “era el lugar donde los incas ofrecían la ofrenda a sus divinidades”
Huillca”significa sagrado”, pata o pampa. Viene a ser una ladera o una meseta.
La población es pequeña más o menos de 60 padronados .es un comunidad ubicada en el limítrofe con la provincia de calca, a la margen izquierda del rio Quesermayo.
Huillcapata dentro del virreinato estaba bajo posición de la parroquia san Cristóbal, la cual como legado no transfirió .en la actualidad la comunidad cuenta con varios universitarios.
- CHITAPAMPA: era el lugar precisamente donde el inca Ripac vivió”chita ”significa correrse evadirse, mientras pampa “significa planicie .por tanto chitapampa en la actualidad se dedica a la elaboración de chuño o papa helada, y también lo es ,el cultivo de rosas y fresas en los Fito toldos.
- MANDORANI: o para algunos llamados como PAUCARPATA que precisamente significara, el jardín de flores. Mandorani es una comunidad que está en el limítrofe con el distrito de san Sebastián.
Es una comunidad que se dedica exclusivamente al cultivo de hortalizas, y la producción de rosas, y fresa en los Fito toldos, igualmente ostenta los terrenos más extensos del valle de QUESERMAYO a pesar de que sus terrenos extensos no son tierras agrícolas en su totalidad.
La escasa cantidad de estudios e información sobre el lugar de estudio, ubicado en la cuenca del Q’esermayo ha sido muy reducida a pesar de la existencia de numeroso vestigios de ocupaciones prehispánicas existentes a lo largo de toda esta zona; puesto que solo se han enfocado en lugares de gran magnitud como PISAC ,OLLANTAYTAMBO, SACSAYHUAMAN Y MACHU PICCHU el más cercano y no en los pequeños asentamientos a lo largo de toda el tramo del camino hacia el anti suyo, comprendido entre cusco y Pisac, que evidencian ocupaciones desde el intermedio tardío y horizonte tardío. Hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios en toda esta zona será esto porque no presentan gran monumentalidad ni tampoco son tan evidentes por la agresividad de los factores medioambientales que han deteriorado y en algunas partes han desaparecido hasta solo quedar evidente los cimientos de muchas estructuras. Como es el argumento de los telares o torreones de defensa de INCA RIPAQ, y algunos vestigios de canalizaciones en la actual comunidad de ccorimarca, ya que algunos acotaciones sostienen que la comunidad ccorimarca residiría sobre restos arqueológicos de YAHUARPAMPA. Algunos casos como es el blog de “Patrón arquitectónico de un poblado del intermedio tardío en la cuenca del Quesermayo: Raq’ay Pata – Taray. Sostiene:” Los sectores arqueológicos de: Raq’aypata, Panti Orq’o, Raqch’i y las estructuras funerarias de Puma Orq’o, son sitios arqueológicos de la comunidad de Huatta, y que actualmente se encuentran en pleno proceso de destrucción, unas en mayor o menor grado que otras, las cuales registran la presencia del hombre desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Este trabajo está enmarcado dentro de la Prospección y Exploración Arqueológica, contando con poca información acerca de estos sitios, por lo que tomaremos como referencia a los estudios realizados en la cuenca de Quesermayo. El presente trabajo es el resultado del reconocimiento de las evidencias arquitectónicas en los sitios de Raq’ay pata y Panti orqo, lo que nos permitió conocer la distribución y la articulación de las estructuras y el objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados obtenidos a partir del relevamiento arquitectónico del asentamiento el cual permitió conocer la distribución y la articulación de estructuras y rasgos construidos, las características de los conjuntos arquitectónicos y las técnicas de construcción evidenciadas, los resultados de tal registro proveen una primera aproximación sobre la organización social del espacio y evidencian las modalidades estilísticas de los conjuntos arquitectónicos.
Que realmente son evidencias que hasta nuestro días el ministerio de cultura, no hace los excavaciones correspondientes y el pasado e inédito de nuestra historia jamás contada.
PARA ALGUNOS AUTORES
Según Antonio de Alcedo.( ecuatoriano) Dic Geográfico-Histórico
de las Indias occidentales o América.( 1786-1789). Además lo considera a INCA RIPAQ como HUIRACOCHA en la siguiente orden de reinados” 8 Inca-Ripac, reinó como Viracocha”
de las Indias occidentales o América.( 1786-1789). Además lo considera a INCA RIPAQ como HUIRACOCHA en la siguiente orden de reinados” 8 Inca-Ripac, reinó como Viracocha”
EN CONCLUSION: LA historia de inca ripaq, es una historia jamás contada. Pero en este trabajo intento rescatarlo, vivirlo quizá, investigarlo muchísimas horas días y años. Lo que el valeroso de las pampas de chita. Vivió, construyo a lo largo de su vida. Hay autores que señalan que él era el octavo inca, otros meramente el hermano menor de PACHAQUTIC, y otros como el valeroso inca de las pampas de chita .pero lo que nos importa, es que, él vivió aquí, como un hombre de guerra, pastor y HAMPICAMAYOC .del cual nosotros nos sentimos sus hijos, su linaje y su alegado. Todos los que vivimos en el valle de Quesermayo.
Fin
Autor: Percy Quille
Facebook: cristiano Quille Quispe
Juventud revolucionario del Perú
Celular. 937354977
931329353
Ccorimarca –cusco
“Comentarnos, para nosotros florecería la recompensa de nuestro arduo labor en investigación
Corregirnos seria lo elegante para conocer nuestro pasado…siéntete más idéntico con nuestro legado “y apóyame en investigarlo más. Tú si puedes .tu amigo, tú hermano PERCY QUILLE QUISPE (nuestro sueño es tenerlo impreso, nuestro pasado que llevamos todos en nuestro corazón)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario