Toponimia de los Pueblos Peruanos
Por Prof.: Percy Quille Quispe
estudio de los nombres propios de las distintas
localidades y sus accidentes geográfico etimológicamente proviene del griego:
topos “lugar” y onoma que significa “nombre” por tato es una disciplina que
estudia la denominación de los territorios como así el nombre que reside una
localidad o enclave (pueblo ciudad o cualquier otro) es conocido como topónimo-
por tanto, en palabras claves decimos que la
toponimia es una disciplina auxiliar de la geografía y de la historia. El
conocimiento de los nombres de cada lugar en caso peruano y sobre cusqueño que
soy, es una dato que tiene un indudable valor histórico desde los incas hasta
nuestros días o quizá en lo pasado, y, por otra parte permite conocer como
valoraban su entorno nuestros
antepasados los incas y pueblos originarios comúnmente llamados nativos .hay
que tener en cuenta que muchos topónimos hacen referencia a las característica
físicas del espacio geográfico o como el quechua que son de palabras onomatopéyicas
.de esta manera si un lugar recibe el nombre de juncal o robledal eso indica
que hubo robles y juncos.
Cada topónimo tiene una origen muy particular si
el nombre de un lugar proviene de un personaje histórico se habla de
antropónimo ()..si la denominación de un lugar se debe de una animal se llama
zoónimo ().TAMBIEN HAY FITONIMOS o topónimos de plantas ,tal como ocurre con
varias localidades denominadas guaco. Los cosmonimos se basan en los nombres de
astros () En cualquier caso, los topónimos tienen su particular historia Al igual
que las toponimias los gentilicios también estudian el nombre que recibe un
lugar.
TOPONIMIAS
DE LAS REGIONES, CIUDADES, PROVINICAS, DISTRITOS Y COOMUNIDADES DEL PERU
conocer nuestro país es una de las travesías que toda persona debería
experimentar no solo de sus lindos paisajes como el Ausangate, Machu Picchu, Huascarán, Huaca china, salineras, Sacsayhuamán,,
Ccorimarca, etc. y sus riquezas culturales, si no para entéranos un
poco mas su historia, de su toponimia ,porque en realidad doy este trabajo
porque desde que egrese de la UNSAAC me dedique exclusivamente a recoger
información de los mas antiguos de cada pueblo que pasé como docente de la
especialidad de ciencias sociales .es el caso de las historias impresionantes y
extraordinarios de “Huacatinco
2017”,también lo es “historia de Ccorimarca”, ”historia de QORICOCHA”, “HISTORIA
DE UPIS”, “Y MUCHOS HISTORIAS REALES DE MI PUEBLO”. pero en esta
oportunidad quiero contribuir a mi nación el Perú esta investigación que será
de mucho interés para arraigarnos e identificarnos como buenos peruanos, el significado
o ¿Cuál es lo que significa el lugar donde vives?Hoy quiero contarte la historia que marco una diferencia entre su génesis de cada pueblo, wamanis, ayllus, llaqta, y sus costumbres que jamás a lo largo de mi vida dejaré de lado, por ello hoy les explicaré la historia, el origen de los pueblos y que jamás escuchaste en toda tu existencia. Hoy comienzo a narrar y aleccionar el Genesis de su nombre, de cada uno de ellos, que proviene de voces quechuas, ya sea aimara u otra lengua nativa
Con el amor más insondable más
duradero de mi corazón. Dedico esta investigación a la familia QUILLE QUISPE, a
la microcuenca Quesermayo, sobre todo a la comunidad campesina de CCORIMARCA,
pero con más amor a la nación que me dio de nacer PERU-cusco. que bajo estas
líneas hago conocer la historia jamás contada.
Sean
preguntado alguna vez los orígenes del nombre de alguna ciudad, departamento, o
región, cada uno de los nombres de los 24 departamentos del Perú. pese a no ser
tan raro como en otros lugares, tiene un significado muy interesante, al igual
que su provincia constitucional.
En esta
presentación te daré el significado de los departamentos, provincias, regiones,
ciudades, distritos, comunidades sobre todo de la ciudad sagrada de cusco al
igual mi comunidad de Ccorimarca del distrito y provincia del cusco,
La siguiente
es una lista de los Departamentos de Perú y sus respectivas capitales. La
capital de Perú es Lima. Y su análisis toponímico en el idioma oficial de los
incas el quechua mi nombre es Percy Quille Quispe Quechuólogo estudiante
egresado de la academia
mayor de la lengua quechua -cusco. y profesor egresado de la
facultad de educación dela UNSAAC.
1)
Amazonas, Chachapoyas: el nombre AMAZONAS se le atribuye por el rio
del mismo nombre. quien fue descubierto por Vicente Yañes Pinson este nombre se
les puso por que antes dicen que había mujeres guerras que le recordaban a la
fabula de las Amazonas. Pero otras investigaciones sostienen que proviene
etimológicamente de: palabras indígenas: AMA romper y ZONA que significa canoa,
mientras el nombre Chachapoyas significa “hombres de la niebla” “phuyu runa”.
2)
Áncash, Huaraz. - este
nombre proviene de la quebrada del rio Ancash que de acuerdo al quechua Cusqueño
proviene del ANQAS que significa AZUL. por el corriente de agua que hace en el
nevado de HUANDOY en la cordillera de blanca y el significado de su capital
proviene de “waraq” AMANECER.
3)
Apurímac, Abancay. - Este nombre
proviene del idioma quecha Apu = gran o DIOS y Rimac = hablar. En quechua Apu
Rimaq significa ‘el que habla con los dioses’ u ‘oráculo mayor’. Su capital
Abancay viene de amanqay, que significa valle de las flores hermosas de azucenas.
4)
Arequipa, Arequipa. - Tiene tres posibles significados de acuerdo a muchos
historiadores y quechuólogo. De acuerdo con el Inca Garcilaso de la Vega, el
nombre de la ciudad proviene de una antigua voz aymara: «ari qquepan», porque así llamaban los
indios a un caracol marino. En español significa "trompeta sonora" El
quechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sánchez y el historiador Ernst
Middendorf, afirman que viene del aymara con la frase «ari qhipaya»: de ari
(agudo, filoso o puntiagudo) y qhipaya (detrás), significaría "detrás del
pico", en referencia al Volcan Misti. Y por último, señalan que viene del
quechua "Ari-que pay", que significa "Sí, quedaos" por
tanto proviene del quechua cusqueño: ARI=si, qhepay =quédate. Si quédate”.
5)
Ayacucho, Ayacucho. - el nombre Ayacucho
significa “la morada o el rincón de los muertos o de las almas” Según la
tradición indígena, las voces quechuas "waman qaqa" habrían originado
el nombre de la capital, Huamanga, y que significa "Quebrada del
halcón" o "Tierra del halcón”. Al igual decir Sacsayhuamán, el
HUAMANCHA es un ave cernícalo.
6)
Cajamarca, Cajamarca. - Cajamarca = Pueblo de espinas. Cajamarca deriva de las
palabras en quechua kasha (espina) y marca (población o posadero), 'pueblo de
espinas', fundada como San Antonio de Cajamarca, Sin embargo, el Inca Garcilaso
de la Vega dice que es Qasa marca, que es tierra o provincia o barrio del
HELADO, en relación a las heladas. De acuerdo a mi investigación, es por la clima que posee porque que en el invierno
,caso cusco, las heladas aparecen en a madrugada en los MARCAS (posadero o
llamado tirante de los techos de las casas) ,llenos de color blanco.
7)
Callao, Callao. - El nombre de la provincia constitucional del Callao tiene
varios orígenes. En español, significa Guija o peladilla de río, el mismo
significado con la voz francesa "caillou" y la voz portuguesa
"Calhao". De acuerdo a los términos de marina, quiere expresar una de
las cualidades de fondo y de playa.
En quechua "Qallu"
significa lengua en quechua y se utiliza para designar una faja angosta de
tierra. La designación "o" en esta lengua indica lugar, lo que
resultaría como "Qallu-o" lugar de la lengua de tierra, que en
castellano seria "PUNTA". palabras aymara “chalhua” que significa
pescado y “huaque”, que quiere decir nombre. De lo cual podría deducirse, que
los españoles al tratar de pronunciar la palabra “chalhuaque”, la
castellanizaron y pronunciaron “chalaco”. Para Villamil y Roda, “chalaco”,
procede de la palabra “challucu”, que se traduce como lugar o sitio arenoso.
Otra versión hace referencia a la palabra “chala”, arbusto cuyas hojas una vez
secas, eran utilizadas en el revestimiento de sus moradas, a las que eran
amarradas con una especie de soga, extraída del árbol llamado “aco”. La unión
de estos vocablos, habría originado así, el término “chalaco”.
8)
Cusco, Cusco.- Cusco = Ombligo del mundo Del quechua Qusqu, significa
ombligo o centro, y como los incas creían que su ciudad era
el centro del universo, se le conoció como el Ombligo del Mundo, aunque el
nombre original de Cusco (la capital) era Aqhamama (aqha = chicha, mama = madre)
así que se imaginaran que significaba. Chicha madre (Percy Quille Quispe)
9)
Huancavelica, Huancavelica. - La primera acepción hace referencia a un jefe
"Huanca" llamado Fray Martín de Morúa, quien sostuvo una gran batalla
al lado de un cerro llamado "Vilca".También Mario Felipe Paz Soldán
afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que significa adoratorio del sol
construido con piedras grandes. El escritor e historiador hispanoperuano,
Garcilaso de la Vega, anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (de
grandeza).Se recoge también la versión de "Huanca" - piedra y
"Huillca" - Sagrado. Otra que proviene del famoso curaca chanca
"Wanko Huillca". Pero la más generalizada es la que relaciona el
nombre de una mujer "huanca" llamada Isabel a la que todos conocían
por "Belica". Al referirse a ella siempre le decían la “Huanca
Belica”.al igual WANKAR significa instrumento musical o algunos dicen wankar plenilunio
10)
Huánuco, Huánuco. - En el cuento "Los 3 Jircas" de Enrique Lopez
Albujar, se dice que el nombre Huánuco surgió cuando el dios Pachacamac le dice
a Qori Wayta -Wañukuy- muérete. En varios comentarios encontré investigando una
versión en la que sale, proviene del quechua WAÑUPUY que significa “muérete”
11) Ica, Ica. - De acuerdo a la
definición del vocablo quechua, ICA significa "Agua que emana de la
Tierra", ya que antiguamente eran muchas las lagunas que brotaban del
subsuelo iqueño.
12) Junín, Huancayo. - Junín deriva
del aimara (hunis) que significa pastizal. Su capital, Huancayo está muy ligada
a los wankas. que eran unas tribus. De ese entonces.
13) La Libertad, Trujillo. -Durante
el virreinato del Perú se llamaba Intendencia de Trujillo, pero por ser la
primera ciudad en declarar su independencia se le rebautizó con el nombre La
Libertad. A propósito, Trujillo viene de Turgalium (una ciudad española), que
según en latín significa elevado o abultado, pero en quechua significa. “QHESPI
KAY”
14) Lambayeque, Chiclayo. - En
referencia al idolo Llampayec que portaba Naylamp.Su capital Chiclayo, es la
palabra traducida del Muchik y deriva de “Cheqta” que significa “La Mitad” y
“Yoc” que significa “Propiedad de” o “Terreno del medio de Propiedad Común”.
Otra versión, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por
ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas
verdes”. CH’EQTA, astilla o leña rajada. (Percy Quille Quispe)
15) Lima, Lima. - Debería provenir del
término Rímac que significa hablar, similar al nombre del rio Rímac. Entonces
la palabra LIMA proviene del vocablo quechua RIMAQ que significa hablador. Por
que el rio que pasa por este departamento recorre en su curso produciendo un
sonido “como quien hablando” (Percy Quille Quispe)
16)
Loreto, Iquitos. - RODEADO POR LAURELES: Loreto significa rodeado por arboles
de laurel, su capital Iquitos supuestamente significa los que vienen de Quito,
el cual según algunos lingüistas especulan que su nombre significa en tsafiqui,
lengua de la etnia Tsáchila o Indios Colorados, "centro (Quitsa) del mundo
(To)". Otros autores refieren el origen del vocablo a los Quitus o
descendientes de Quitumbe, quienes poblaron la actual meseta urbana desde el
siglo XVI A.C.
17)
Madre de Dios, Puerto Maldonado. - Recibe su nombre del río Madre de Dios, de cuya cuenca son
tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se
emplaza la capital, Puerto Maldonado. ¿tendrá algo que ver con la selva virgen
del Manú.
18)
Moquegua, Moquegua. - La región donde se asienta Moquegua era ya conocida y
poblada desde antes de la llegada de los Incas y a sus pobladores primitivos se
les atribuye la denominación de Moquegua, que en quechua significa “lugar
silencioso”, fue durante el imperio del inca Mayta Capac que sus dominios
cusqueños llegaron hasta esta zona. Su fundación española fue el 25 de
noviembre de 1541.Aunque tambien podria ser del quechua, Muki: "húmedo o
algo bien cubierto" y Hua: "consideración o lástima", en Aymara
significa "muchacha bonita”. Pero en fin MUKI en quechua cusqueño
significa: un lugar cerrado. (abbapapito21@gmail.com)
19)
Pasco, Cerro de Pasco. - tiene algo que ver con la minería o al nombre de un cerro
(parece que solo es el apellido de algún español), pero antiguamente era la
tierra de los pumpus. Pero de acuerdo a mi investigación a lo largo de mis
añitos de experiencia por el distrito de Ocongate y luego en Ccorimarca -cusco
la palabra PASKU significa “zorro o lobo” pero en la comunidad campesina de
Ccorimarca este nombre se llama al zorro cazador. Mas completo: como
PASKUALCHA,”PASKU-AL” (abbapapito21@gmail.com)
Percy Quille Quispe
20)
Piura, Piura. - JUPITER: Al igual de la posibilidad del origen del nombre
de Perú, Phirwa (Granero y /o Jupiter, según Huamán Poma de Ayala) sería el
nombre original de Piura, a propósito, San Miguel de Piura sería la primera
ciudad fundada por los españoles.
21)
Puno, Puno. - DESIERTO EN LA ALTURA: Podría venir de puna, en relación
al desierto de Atacama en Chile. “de acuerdo a mi investigación, (abbapapito21@gmail.com) Percy”)
allá por el distrito de Ocongate al
igual por mi comunidad de Ccorimarca esta palabra se usa para decir: PHUNU
ALLPA “significa tierra suave o suelto “como lo que pasa por donde prima la
tierra negra, el suelo es mas suave que los de mas tierras acoloradas.
22)
San Martín, Moyobamba. - Tras la fiebre del Caucho en el Río Amazonas, gran parte
de la población, abandonó la región con el fin de encontrar nuevas riquezas, en
su lugar, llegaron a la región las primeras familias extranjeras
(principalmente de Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar
el movimiento comercial con el Brasil. Tras disolverse la Capitulación de
Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron
unificarse, dando lugar a la creación de esta hermosa y acogedora región el 6
de septiembre de 1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de
San Martín. Su capital Moyobamba vendría del quechua, Muyupampa, campo redondo.
O lugar circular
23)
Tacna, Tacna.- El nombre de la ciudad, Tacna, proviene del vocablo Takana
o Taccana (Taqana) de la raiz verbal aymara "taka-" (golpear) y la
primera persona singular "naya" o "naa" (con elisión
consonántica de la "y" entre dos vocales iguales), por lo que se le
traduce como "Yo golpeo", que fue modificada al inicio de la Colonia,
llamándose simplemente Tacna, por la acción del mínimo esfuerzo para nombrarla.
Al igual que en el idioma oficial del incanato proviene del quechua “takay”
tambien significa golpear. indica que Takana puede significar: Mazo, martillo,
mortero, mano de mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo de uso común en el
quechua y el aymara.
24)
Tumbes, Tumbes. - Tendría
que ver con los antiguos tumpis (¿tumpita? = un poco).
25)
Ucayali, Pucallpa. - El origen del nombre de Ucayali se debe al río
del mismo nombre, los indígenas le llamaron APU PARU, que significa "Gran
Río" o "Río de Dios". El nombre de PUCALLPA (capital de Ucayali)
deriva de dos voces quechuas PUCA "Rojo o colorado" ALLPA "Tierra”.
Entonces significa tierra roja o arcilla roja.
PROVINCIAS O WAMANIS: DE CUSCO
La Ciudad de Cusco está ubicada en el valle del rio
Huatanay, en la sierra sur del Perú. Su nombre en quechua, Qosqo, significa
"Ombligo" o en forma figurada, “centro” o “punto de encuentro”, pues
desde la ciudad del Cusco que fue la capital del imperio incaico o Tahuantisuyo
partía una vasta red de caminos (Camino Inca) que se dirigía a los cuatro suyos
o regiones, que conformaban las 4 partes del universo en la cosmovisión andina.
Considerada por los incas “morada de los dioses”, Cusco es, sin duda, la ciudad
más fascinante de los andes.
Cuenta el mito que la capital Cusco fue fundada por Manco
Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la
misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino. El segundo mito
narra las hazañas de cuatro hermanos míticos y sus respectivas compañeras, que
salieron de las cuevas de PAQARITAMPU(significa PAQARIQ =Genesis o inicio,
TAMPU= lugar para guardar algo o almacén) y se indica que la pareja formada por
Ayar Manco y Mama Ocllo fundaron la ciudad. El mito retrata la importancia
ritual del Cusco, pero olvida a sus predecesores como los habitantes de
Marcavalle, Huaura y Chanapata (1000 A.C.), o los establecimientos Tiahuanaco -
Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia, lo cual se hace visible en
las ruinas de Piquillacta y Choquepuquio.
Los estudios indican que se formo un señorío hacia el año
1200 en la cabecera del valle del Cusco, en un comienzo convivio y rivalizo con
varios otros grupos de similar poderío, luego fue haciéndose más fuerte y
termino dominando todo el valle y luego toda la región cusqueña, este grupo
humano que en algún momento tomo el nombre de INCAS fue el portador de la
cerámica denominada “Killke”.
Se considera el año 1438 como fecha aproximada de la
coronación de Pachacutec y los casi 100 años que corren desde entonces hasta la
irrupción de los españoles son los de la acelerada expansión incaica, el
altísimo grado de desarrollo cultural que alcanzo no se puede explicar sin la
herencia Wari, así como las redes de caminos construidas para conectar la
capital del imperio con sus centros regionales. También los principios de
reciprocidad y dualismo que es la base de la concepción del mundo andino,
ayudan a entender su rápida expansión. Los Incas originalmente dividieron el Cusco
en dos mitades Hurin y Hanan (arriba y abajo), luego al expandirse estas dos
mitades se subdividieron en otras dos resultando cuatro sectores conocidos
como: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. Esta misma división se
extendió a todos los territorios conquistados. En el momento de mayor auge el
imperio que tenía como centro el Cusco abarco los actuales territorios del sur
de Colombia, hasta los valles centrales de Chile, abarcando el altiplano
boliviano y el noreste de Argentina.
Las huestes de Pizarro, llegaron al Cusco en 1533 y llevaron
a cabo la fundación española el 23 de marzo de 1534 de “la muy noble y muy leal
ciudad del Cusco”, sin embargo la sublevación de Manco Inca en 1536 abre un
largo periodo de resistencia incaica, que tras sitiar la ciudad se refugian en
Vilcabamba. El último episodio de esta lucha fue la trágica ejecución del joven
inca Túpac Amaru, el último de los hijos de Manco Inca, por orden del virrey
Francisco de Toledo que tuvo como escenario nuevamente el Cusco. Una vez consolidado
el dominio español la antigua capital incaica se convirtió en la ciudad más
importante del Virreinato del Perú después de Lima. El arribo de una nueva
cultura transformó los templos y palacios incaicos en casonas e iglesias
coloniales. La ciudad poco a poco fue convirtiéndose en símbolo de mestizaje,
no sólo arquitectónico sino principalmente cultural.
El terremoto de 1650 redujo a ruinas la ciudad del Cusco y
los alrededores, pero dio ocasión para iniciar el nuevo arte cusqueño bajo el
mecenazgo del Obispo Mollinedo, quien, en su propósito de reconstruirla, alentó
el desarrollo de la arquitectura, la talla en madera y la pintura.
El Cusco fue escenario de varios movimientos de resistencia
andina, entre los que destaca el de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,
en 1780. El rebelde enfrentó a corregidores y autoridades que intentaban
aplicar una serie de reformas y maltrataban a la población andina.
Tras la declaración de la Independencia, el Libertador don
José de San Martín creó el departamento de Cusco el 26 de abril de 1822 aunque
fue recién en 1825, con la llegada de Simón Bolívar, que se romperían
definitivamente sus lazos con la corona española. Por tanto, presento la
historia o mejor dicho la toponimia de las provincias de la ciudad sagrada de
los incas QOSQO.
I.
ACOMAYO. - este nombre proviene de dos
voces quechuas AQU= que significa ARENA, MAYU que significa rio. Entonces en
conjunción significa rio con arena.
1)
ACOPIA
2)
ACOS
3)
MOSOC LLAQTA. - ciudad nueva
4)
POMACANCHI.- significa “somos pumas”
5)
RONDOCAN
6)
SANGARARA
- ANTA. este nombre se lleva como referencia. que hace
1000 años Vivian los ANTASAYAS dedicados a la casa y la agricultura. De
acuerdo a mi investigación también ANTA significa cobre metal rojizo
brillante.
- ANCAHUASI. - este nombre
proviene de dos voces quechuas que significan ANKA= águila mientras WASI
=casa entonces la unión de palabras significa CASA DEL ÁGUILA
- CACHIMAYO. - este nombre
proviene de dos voces quechuas que significan KACHI= sal mientras MAYU
=rio, entonces la unión de ambas palabras significa RIO CON SAL,O RIO DE SAL.
- CHINCHAYPUJIO.
- Este nombre proviene del vocablo quechua CHINCHAY, el norte de
tawantinsuyo y PUJIO significa manante de agua.
- HUAROCONDO.
- proviene el quechua WARU y KUNTUR que significa PEDREGAL DEL CONDOR.
- LIMATAMBO.
- proviene del quechua LIMA -TAMPU es decir los viajeros que ivan a lima
se hospedaban en este lugar
- MOLLEPATA.-
proviene del quechua MOLLE que es
una planta del qheswa Y PATA que significa arriba o por encima .por tanto
significan lugar alta donde crece el molle.
- PUCYURA.-proviene del quechua PUJIO que significa manante u ojo de agua
,mientras YURA significa mata de una planta.por tanto significan mata de planta que vive en el manante.
7)
ZURITE.-proviene
del quechua RITÍ lugar de nevada
- CALCA. - este nombre proviene de voz quechua
KJALLKA que significa “ piedra áspera”.o también como “villa de zamora”
- COYA.-
proviene del quechua QOYA que significa señora de la realeza
- LAMAY.
-proviene de la voz quechu que significa
- LARES.-
proviene de la voz quechu que significa
- PISAC.-
proviene de la voz quechua P’ISAQ que significa perdiz o el sonido
onomatopéyico que realiza el ave.
- SAN
SALVADOR.- proviene de la voz quechu que significa
- TARAY.-
proviene de la voz quechua TARA una especie de planta que crece en la
localidad de taray
- YANATILE.-
proviene de la voz quechua YANA que es negro y TILE
- CANAS.
- CHECCA
- KUNTURKANKI.-
proviene del quechua KUNTUR Y KANKI
que significa “eres condor”
- LANGUI
- LAYO.-
proviene del quechua o talvez por la laguna pero en si, viene hacer una
planta medicinal de tres hojas .
- PAMPAMARCA.-
proviene del quechua PAMPA Y MARCA un posadero en la planicie.
- QUEHUE.-
Proviene del idioma quechua QEWE que significa chueco
- TUPAC
AMARU.- este lleva el nombre del gran revolucionario TUPAC AMARU II
8)
YANAOCA.-
proviene del quechua YANA Y OCA que
significa oca negra.
- CANCHIS.
- CHECACUPE
- COMBAPATA
- MARANGANI
- PITUMARCA
- SAN PABLO
- SAN PEDRO
- SICUAI
- TINTA
- CUSCO.
- CCORCA
- CUSCO
- POROY.-
se dice que cuando los españoles arrivaro a la ciudad del cusco ,uno de
ellos decía “POR HOY nos
quedamos ahi”
- SAN JERONIMO
- SAN SEBASTIAN
- SANTIAGO
- SAYLLA
- WANCHAQ
- CHUMBIVILCAS. - este
nombre proviene de dos voces quechuas CHUMPI que significa faja WILLKAS
que significa sagrado. por tanto, uniendo los dos términos significa FAJA SAGRADA.
- CAPACMARCA.
- este nombre proviene de dos voces quechuas QAPAQ que significa RICO
mientras MARCA que significa POSADERO. por tanto, uniendo los dos términos
significa FAJA SAGRADA.
- CHAMACA. -.
- COLQUEMARCA. - este nombre proviene de dos voces quechuas QOLQE
que significa PLATA, mientras MARCA que significa POSADERO. por tanto,
uniendo los dos términos significa POSADERO
DE PLATA.
- LIVITACA
- LLUSCO
- QUIÑOTA
- SANTO TOMAS
- VELILLE
- ESPINAR.
1.
ALTO PICHIGUA
2.
CONDOROMA.- proviene
del quechua KUNTUR Y UMA que significa cabeza de condor.
3.
COPORAQUE
4.
OCORURO
5.
PALLPATA
6.
PICHIGUA
7.
SUYCKUTAMBO
- LA CONVENCIÓN.
- ECHARATE
- HUAYOPATA
- KIMBIRI
- MARANURA
- OCOBAMBA
- PICHARI
- QUELLOUNO.-
proviene del quechua K’ELLO y UNU que significan rio “amarillo”
- SANTA ANA
- SANTA TERESA
- VILCABAMBA.-
proviene del quechua WILLKA Y PAMPA
que significan PLANICIE SAGRADO
- PARURO.
- ACCHA
- CCAPI.-
provine del quechua K’APIY que significa MACHUCAR O APRETAR
- COLCHA
- HUANOQUITE.-
- OMACHA.-
- PACCARITAMBO.-
proviene del quechua PAQARIQ
que significa inicio genesis y TAMPU que significan hospedarse .
- PARURO.-
- PILLPINTO.-
provine del quechua PILLPI luagar donde abunda las mariposas.
- YAURISQUE.-
proviene del quechua YAURI es especie de aguja
- PAUCARTAMBO. provincia Paucartambo, proviene de
Paukartampu, "posada florida" pero de acuerdo a mi investigación
significa PAUQAR= flores o lugar donde flores. TAMPU = posada por tanto
significa posada de flor, luego al igual les explicare PAUCARPATA.
- CAICAY. - creado
oficialmente por simón bolívar en el año 1825, el nombre proviene del
quechua KAY KAY que significa POR AHI
- CHALLABAMBA. -creado en el gobierno de Ramon castilla 1857 en
el idioma quechua significa CH’ALLAY que quiere decir bendecir algo nuevo
o antes de iniciar algo. Mientras PAMPA planicie. (QUILLE QUISPE
PERCY)
- COLQUEPATA. - Proviene de idioma quechua QOLQE que significa
plata o dinero mientras pata lugar de arriba o alto. Por tanto la
conjunción entre ambos significa lugar alto donde hay dinero o plata. (QUILLE QUISPE
PERCY)
- HUANCARANI. - proviene del HUANCARK’UYCHI, es un tipo de
arco iris en forma de sol con bigotes, HUANCARUMI o una piedra que
sobresale. también de UNUYKITA HUANKARAMUY. que significa raparte el
terreno para sembrar en partes iguales. (QUILLE QUISPE PERCY)
- KOSÑIPATA. - creado en su gobierno de Manuel Padro Ugarteche
1962 Proviene del quechua KÓSÑI que significa humo y mientras PATA encima. entonces significa lugar de
encima donde hay humo. (QUILLE QUISPE PERCY)
- QUISPICANCHI.
- ANDAHUAYLILLAS. -fue
creado en el gobierno de Ramon castilla el año 1857, su nombre proviene
del idioma quechua
- CAMANTI.-
- CCARHUAYO
- CCATCA
- CUSIPATA
- HUARO
- LUCRE
- MARCAPATA. - proviene del quechua MARKA Y PATA significa “lugar
de arriba donde hay posadero”
- OCONGATE. - proviene del quechua UQUN QATI que significa que vengan
por abajo o que traigan por parte abajo (véalo la historia de Ausangate y
upis en mi blog)
- OROPESA
- QUIQUIJANA
- URCOS
- URUBAMBA. -este nombre proviene de dos voces quechuas URU
o KURU que significa gusano y PAMPA que significa llanura o planicie, por
tanto, uniendo los dos términos significa LLANURA DE GUZANOS cuentan
hasta hoy en épocas de lluvia en toda la planicie se puede observar
excrementos de gusanos. (QUILLE QUISPE PERCY)
- CHINCHERO
- HUAYLLABAMBA.
- este nombre proviene de dos voces quechuas WAYLLA que significa Prado o
planicie con una cantidad de pastizales, y PAMPA significa planicie. por
tanto, uniendo los dos términos significa PRADO O PLANICIE
CON INMENSA CANTIDAD DE PASTIZALES.
- MACHUPICCHU. -según JUAN BETANZOS
el nombre verdadero es PATALLAQTA que significaría “ciudad en la parte alta” pero MACHUPICCHU este nombre proviene
de dos voces quechuas MACHU que significa VIEJO, y PIKCHU significa MONTAÑA.
por tanto, uniendo los dos términos significa MONTAÑA
VIEJA
- MARAS. – hay varios términos como son el: MARAN que es
una piedra grande y plana donde se muele algo, o MARA que es algo agrio,
acerbo y por la cantidad de depósito de sal que en quechua significa “p’ushqu”
- OLLANTAYTAMBO.
-el nombre en aimara ullantawasi que significa “lugar de observación desde
lo alto” pero en quechua significa TAMPU posada o parador, mientras ULLANTAY
=por el nombre del general OLLANTAY
- YUCAY.
- Su nombre proviene del idioma quechua “YUCAY” engaño seducción o
encanto.
En
el anterior investigación de algunos distritos no las puse ,ero prometo
completar en la siguiente publicación “toponimia de los pueblos parte II” ahora
si quiere la información completa puede comunicarnos …….PERCY QUILLE QUISPE
Hoy
les presento las siguientes comunidades con sus toponimias correspondientes
sobre todo del valle sagrado de los incas como también de los ayllus de
oqonqati,
- CCORAO. - este nombre
proviene de voz quechua QORA que significa hierba, antes los abuelos lo
llamaban como QORAQORAPAMPA es decir en español decían pampa de hierbas
- CCORIMARCA. -proviene de la
voz quechua QORI que significa oro mientras MARKA significa posadero por
tanto la unión de ambos significa POSADERO DE ORO” o en la actualidad “el paraíso”, o habitad de todas
las plantas. O la tierra de INCA RIPAQ.
- QESER. -proviene dentro
del vocablo quechua QESER posiblemente provenga del quechua “QHESWA”
significa un vallecito. o comunidad cubierta por rocas. Son poblaciones
que no tendrían ese llamado de comunidad ya que tienen poca cantidad de
pobladores.
- SEQUERACAY. - posiblemente SEQARACAY significa “SEQ‘ENA
que era el lugar apropiado para
preparar la jora de chicha, o almacenar para que la chicha fermente. Otros sostienen que significa del quechua RAQQAY que quiere decir “casa ARRUINADA,”.
5.
HUILLCAPATA. -“era el lugar donde los incas
ofrecían la ofrenda a sus divinidades”
Huillca”
significa sagrado”, pata o pampa. Viene a ser una ladera o una meseta. O PLANICIE
6.
SEQUERACAY. - posiblemente SEQARACAY significa
“SEQ‘ENA que era el lugar apropiado para preparar la jora de chicha, o almacenar
para que la chicha fermente. Otros
sostienen que significa del quechua RAQQAY que
quiere decir “casa ARRUINADA,”.
7.
CHITAPAMPA. -era el lugar precisamente donde
el inca Ripac vivió “chita” significa correrse evadirse, mientras pampa
“significa planicie.
8.
MANDORANI. - para algunos llamados como
PAUCARPATA que precisamente significara, el jardín de flores. Mandorani es una
comunidad que está en el limítrofe con el distrito de san Sebastián
9.
K’ALLARAYAN -proviene de
la voz quechua K’ALLA que significa LORO, mientras RAYAN significa AORORA por
tanto la unión de ambos significa LUGAR DE L SALIDA DE LOS LOROS”
10.
. RAYANNIYUQ -proviene de
la voz quechua RAYAY que proviene del verbo
RAYAR un hermoso lugar en donde la aurora del atardecer se veía
11.
MATINGA -proviene de
la voz quechua MAT’I que significa FRENTE, mientras INGA significa ARRIBA por
tanto la unión de ambos significa LA
FRENTE O AL FRENTE”
12.
QAQAQOLLO -proviene de
la voz quechua QAQA que significa ROCA, mientras QOLLO significa TERMINARSE O
DESAPARECER por tanto la unión de ambos significa lugar donde las PIEDRAS ESTAN
DESAPARECIENDO
13.
WATT’A-proviene de
la voz quechua WATTAY que significa AMARRAR,
14.
QEQAYUQ -proviene de
la voz quechua
15.
PATABAMBA -proviene de
la voz quechua PATA que significa ARRIBA, mientras PAMPA significa PLANIE por
tanto la unión de ambos significa PLANICIE ALLA ARRIBA”
16.
QENQO -proviene de
la voz quechua QENQO que significa ZIG ZAG , proviene por la forma de sus vías
de comunicación que se puede atravesar para llegar a dicho pueblo ,demasiado
zigzag.
17.
LLAQEPATA -proviene de
la voz quechua LLAQE es una planta medicinal con raíces comestibles, mientras
PATA significa meseta, por tanto la
unión de ambos significa un lugar de arriba o meseta donde hay llaqe”
18.
PICOL -proviene del
cerro llamado picol”
19.
UPIS -proviene de
la voz quechua UPIY que quiere decir
pasar o tomar algo ,en función de comer una crema de chuño pero sin cuchara”
nota: algunos SEUDÓNIMOS de
las provincias :
V Paucartambo:
q’ello medias
V Calca: manka kirpa
V Sicuani: asno qati
V Ocongate: yana qallo
V Paruro: Manchay chiwaku
V Pisac: p’isaq sargento
V Taray :
taray waylaka
V Etc
En los siguientes
trabajos trataremos de completar ……y apoyenos y seguiremos trabajando…
Mi nombre es PERCY QUILLE QUISPE soy docente de la
especialidad de ciencias sociales, y tengo ese honor de contarles algo que
jamás se contó, algo ignoto de la realidad de cusco perteneciente oriundo de la
comunidad llamada como el “posadero de oro” o en la actualidad “el paraíso”, o
habitad de todas las plantas. Ccorimarca -cusco
Celular. 931345435
Ccorimarca –cusco
“Comentarnos,
para nosotros florecería la recompensa de nuestra ardua labor en investigación,
Corregirnos
seria lo elegante para conocer nuestro pasado…siéntete más idéntico con nuestro
legado “y apóyame en investigarlo más. Tú si puedes. tu amigo, tú hermano PERCY QUILLE QUISPE (nuestro sueño es tenerlo impreso, nuestro pasado que
llevamos todos en nuestro corazón) búscanos en
google: blog Quille Quispe Percy….o en nuestro canal en YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCwB2RG2mwDEmJpH_mwS43sQ?disable_polymer=true la mejores poemas del mundo.
Bibliografía:
Excelente investigación felicitaciones por Compartir tan preciado tesoro NUESTRA IDENTIDAD!!
ResponderBorraresta mal tu investigacion de puno no es eso su toponimia
ResponderBorrarpuno viene de puñuy pampa de los antiguos viajeros que se quedaban a descansar alli en las orillas del lago
Buena información recopilatoria, sirve de mucho para conocer nuestro idioma quechua y reforzar nuestra identidad... felicitaciones.
ResponderBorrarBuen trabajo maestro felicidades y gracias por compartir
ResponderBorrarno entendi¯\_(ツ)_/¯
ResponderBorrarmuchas gracias por tu gran aporte
ResponderBorrarHola, por favor alguien que me proporcione información cual es el origen de la palabra Llamellin, es un distrito de la provincia de Antonio Raymondi, Ancash.
ResponderBorrarGracias.
Yo soy del noroeste argentino mi familias son de apellidos Quispe y Mamani.... Me gusta saber mi origen...
ResponderBorrarMuy agradecida por tan valiosa información para mis estudios universitarios.
ResponderBorrarDios les bendigaa.
Excelente Profesor, felicitaciones, los que nos dedicamos a la Toponimia sabemos el tiempo y trabajo que significa, sobre todo en Perú que existen más de 100 lenguas entre vigentes y muertas. Lo animo a que continúe y publique su obra.
ResponderBorrarAlejandro Soffia Vial (Chile)
Amigos todo sobre nuestra cultura está en nuestros canales en youtube
ResponderBorrarhttps://youtube.com/c/CuentosAndinosQUILLE
Y
https://youtube.com/channel/UCqVFSwGDmLF11iUHVMC-Y-Q